• Español
  • English
  • La gran evolución del sector eólico en Latinoamérica

    Hablar del sector eólico es hablar de presente y futuro. La industria de la energía eólica está en constante crecimiento y expansión, y en Latinoamérica lo está haciendo a un ritmo mayor. En este artículo vamos a analizar la enorme evolución de este sector en un lugar maravilloso del mundo que, por otro lado, necesita precisamente del empuje de industrias como esta para seguir la estela de otros continentes y no quedarse atrás en, la que sin duda, será la energía del futuro: la energía eólica. Los trabajos de altura en aerogeneradores, debido a este gran crecimiento, van a situarse entre los más demandados en la próxima década en Latinoamérica.

    La energía eólica ha sido utilizada por los hombres desde hace unos 5.000 años.  Ya los egipcios descubrieron que podían utilizar la fuerza del viento para impulsar sus barcos con velas. Mucho después, en el séptimo siglo después de Cristo, en la antigua Persia se ideó una manera de usar la potencia del aire para acciones cotidianas, como para bombear agua o moler el grano. Pero el antecedente de los aerogeneradores se lo debemos a Lord Kelvin, que en 1802 diseñó una máquina que podría valerse del viento gracias a un generador eléctrico. Aunque el invento tuvo que esperar casi 50 años para ser válido, justo cuando surgió la dinamo. Posteriormente se fueron creando las primeras turbinas eólicas, que se fueron perfeccionando poco a poco.

    El trabajo en altura fue una consecuencia de la creciente demanda que hubo en el sector a partir de los años 70 y 80 del siglo XX. Y parece que en esta próxima década va a haber otro boom parecido, o incluso mayor. Actualmente más de 80 países generan energía eólica, incluidos países de Norte, Centro y Sudamérica. Y es que países como, por ejemplo, Brasil, demuestran que las economías se están “descarbonizando”.  El camino a seguir es el mostrado, sin duda, por naciones europeas como Dinamarca que en el año 2019 produjo el 47% de la electricidad auto-consumida a través de la energía eólica. El país nórdico estaría buscando reducir las emisiones de gas invernadero en un 70% para el año 2030. Su ambicioso plan es llegar al 100% en cuanto a producción de electricidad proveniente de las renovables.

    El crecimiento eólico en Latinoamérica

    En México, Centro América y Sudamérica, solo en 2019 se instalaron -según datos de la GWEC (Consejo Mundial de Energía Eólica)- aerogeneradores por un total de 13.427 MW, lo que supone un incremento del 12% respecto a 2018 (11.892MW). Pero si tenemos en cuenta toda la capacidad actual del sector eólico en Latinoamérica, esta alcanza más de 148 GW. Ello significa que en la última década se ha triplicado la capacidad de energía eólica en la zona. Pero esto no acaba aquí: se espera que esta cifra siga incrementándose, con un pronóstico que augura más de 220GW para el lapso de tiempo comprendido entre 2020 y 2024. Incluso nuevos mercados, como es el caso de Colombia, ejecutaron exitosamente su primera subasta de energía renovable en 2019.

    Este escenario se traduce en el crecimiento de la demanda de trabajadores en altura cualificados. En países como Brasil, Chile, o Argentina, los proveedores de energía eólica se han convertido en pioneros en el uso de estándares de capacitación en materia de seguridad, con reconocimiento a nivel mundial. Estos lugares son actualmente unas de las regiones con un mayor y rápido crecimiento a nivel mundial, en cuanto a capacitación técnica y de seguridad en trabajos de altura para la Asociación de Propietarios y Fabricantes de Aerogeneradores o GWO – Global Wind Organisation (Organización Mundial Eólica)-.

    En 2019, la GWO publicó su informe anual, llamado 2019 – Seguridad sin Fronteras, el cual mostraba como las empresas sudamericanas habían doblado en más del 50% la cantidad de cursos formativos a sus trabajadores, con el fin de crear una red laboral más segura y productiva. Una de las compañías referentes en cuanto a este tipo de formaciones en Latinoamérica ha sido la española TTR, con sede en Chile y apunto de auditar también Perú y Costa Rica.

    Chile

    Chile es uno de los países con mayor crecimiento y potencial en el sector eólico en toda Latinoamérica.

    Desde hace unos años no ha parado de aumentar la construcción de parques eólicos en todo el territorio nacional con especial énfasis en el norte y el sur evidentemente en zonas con una fuerte presencia del viento ya que es nuestro actor principal.

    Actualmente cuenta con una potencia instalada en centrales de generación ERNC, en operaciones y en periodo de pruebas que llega a 6.733 MW, superando a las centrales hidráulicas convencionales (de embalse y de pasada) que cuentan con 6.243 MW, de acuerdo con los datos del informe mensual del sector elaborado por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento.

    Sobre la base de estas cifras, el documento gremial indica que las tecnologías ERNC representan un cuarto de la potencia instalada en el territorio nacional, con una participación de 25,8%, mientras que las centrales hidroeléctricas tienen 23,9%.

    En el grafico inferior podemos observar la evolución de la capacidad instalada acumulada en ERNC en operación hasta el mes de septiembre del 2020.

    ¿Qué es la certificación GWO?

    GWO tiene como objetivo respaldar la seguridad en la industria eólica. Por ello creó una certificación internacional homologada que es indispensable para trabajar en aerogeneradores. La Formación Básica en Seguridad (BST o FBS por sus siglas en inglés) nació para asegurar un aprendizaje básico coherente en este sector y que fuese reconocido por la misma industria eólica. Hay que considerar que la mayoría de los parques eólicos se hallan apartados de zonas habitadas, y es clave tener una formación adecuada y precisa para responder ante posibles incidentes.

    Esta formación busca mantener un ambiente de trabajo libre de accidentes en la industria eólica, concienciando y formando a todos los trabajadores de los posibles peligros derivados de esta actividad. ¡Se podría decir que el curso GWO es la llave para tu próximo trabajo!

    La certificación GWO es esencial para trabajar en aerogeneradores y por ello crece exponencialmente en todo el mundo el número de técnicos certificados y empresas auditadas siendo TTR la referencia en Chile donde los técnicos pueden certificarse y simular situaciones de emergencia en entornos muy reales en sus más de 400 metros cuadrados de estructuras y simuladores, todas ellas certificadas.

    En la actualidad GWO a certificado a más de 90.000 técnicos alrededor de todo el mundo.

    TTR en sus distintas ubicaciones esta auditado y certificado para ofrecer varios de los módulos GWO como por ejemplo: BST (Básic Safety Training), BSTR (Refresher), BTT (Básic Technical Training), BSTR-P (Refresher Partial, para realizar a formación online) y ART (Advance Rescue Training), EFA (Engage First Aid), SLS (Slinger Signaller) y BD (Blade Repair) en proceso de auditoría para seguir ofreciendo los últimos avances y tecnología a nuestros clientes.

    TTR Chile además esta auditada y certificada por el estándar más alto, exigente y seguro en Rope Access “IRATA INTERNATIONAL” con membresía 5041/OT también esta auditada por PETZL quedando como Petzl-TP CL1 20061 CL101 (Petzl Technical Partner).

    Con la llegada de GWO no solo se han alineado los conocimientos en la capacitacion, sino que además hemos logrado un alineamiento global en los equipos utilizados, los denominados: EPP o EPI. Estos varían en función de los trabajos que deban ser desarrollados. Por ejemplo, si vamos a realizar una inspección o reparación en una pala, un cambio de vortex o cualquier otro tipo de mantenimiento que requiera trabajos en suspensión necesitamos un EPI completo de trabajos verticales con algunos dispositivos adicionales como el imprescindible Grillon, bloqueadores entre otros elementos para conseguir un óptimo posicionamiento en el lugar de trabajo.

    Por otro lado si los trabajos de mantenimiento se realizan en el interior del aerogenerador el EPI básico recomendado estaría formado por un arnés de trabajos en altura con normativa EN358 y EN361, un casco de trabajos en altura con normativa EN397-EN12492, unos ganchos o MGO anti caídas EN362-EN355-EN354 y un posicionador EN358. Es posible que existan otros tipos de normativas en diferentes países, pero estas son las más comunes.

    Podéis ver el catálogo completo de Petzl en la tienda virtual de venta de equipos verticales www.ttrchile.cl donde podrás recibir atención y asesoramiento de profesionales e incluso aprender a usar los dispositivos en el centro de formación.

    Módulos de la Formación Básica en Seguridad (BST)

    Módulo de Primeros Auxilios

    La finalidad de este curso es dotar a sus participantes de los conocimientos y habilidades necesarios para la intervención en situaciones de emergencia en aerogeneradores, siempre bajo la premisa del módulo FBS de la GWO. Se trata de un curso teórico y práctico, y en su contenido se imparte: legislación, anatomía -enfermedades repentinas y traumas-, gestión de incidencias, Soporte Vital Básico (SVB), y primeros auxilios en situaciones de riesgo inmediato de muerte. Por ejemplo para saber cómo actuar ante la obstrucción de las vías respiratorias, hemorragias, intoxicaciones, etc. Puedes consultar la lista completa en nuestro catálogo informativo:

    Módulo de Manipulación Manual de Cargas

    Este otro módulo está destinado a enseñar a intervenir en situaciones de emergencia en un contexto real, de acuerdo con los requisitos del módulo BST. Es también un curso práctico-teórico y su contenido incluye con: legislación, riesgos y peligros, anatomía de la columna vertebral y postura, planificación de elevación/control de riesgos/técnicas de elevación de cargas, comportamiento seguro en un aerogenerador según la norma GWO y, por último, ejercicios prácticos en un entorno controlado.

    Módulo de Extinción de Incendios

    Gracias al módulo de Extinción de Incendios, los técnicos que van a trabajar con aerogeneradores pueden aprender la forma de hacer una evaluación inicial de forma adecuada ante un incendio, así como el modo correcto de evacuar un aerogenerador de forma segura. Sin olvidar extinguir el fuego inicial de una manera eficiente, a partir de equipos de primera intervención en aerogeneradores.

    Módulo en Trabajos en Altura

    El módulo GWO BASIC SAFETY TRAINING – WORKING AT HEIGHTS incide en el método utilizar correctamente el EPI, realizar rescates a nivel básico de forma segura en aerogeneradores y realizar todo tipo de trabajos en altura de modo seguro. Engloba, entre otras material, legislación, revisión del EPI, procedimientos de emergencia, sistemas verticales anti-caídas y de Back-up. El listado íntegro lo encontrarás en este enlace.

    Supervivencia en el Mar

    En último lugar, si quieres una aventura más compleja y ejercer tu actividad laboral en parques eólicos que están en el mar, este módulo está diseñado para ti. Esta clase de trabajos, off-shore, precisan de esta titulación para garantizar a seguridad.

    Estructura y módulos opcionales

    En definitiva, este curso básico y obligatorio BST tiene una duración de cinco días, durante los que se desarrollan los primeros cuatro módulos antes citados (el de Supervivencia en el Mar no es obligatorio), que suman 40 horas de formación. Estas se desglosan en 16 horas de Primeros Auxilios, otras 16 para el módulo de Trabajos en Altura, 4 horas en el estudio de Manipulación de Cargas y 4 también de Extinción de Incendios.

    Así estarían conformados los módulos obligatorios, ya que, voluntariamente o por requerimiento del cliente se puede ampliar con otros cursos oficiales GWO como:

    • ART: Módulo de rescate avanzado.
    • EFA: Primeros auxilios a nivel avanzado.
    • SLS (Slinger Signaller): Elevación de cargas y su señalización en el entorno de los aerogeneradores, para concienciar de los riesgos que supone la realización de estas tareas.
    • BTT: Mantenimiento eléctrico, hidráulico y mecánico.
    • Blade Repair: Reparación de palas de aerogeneradores.

    (todos estos módulos próximamente en TTR)

    *Entre otros módulos que va actualizando y añadiendo GWO.

    Parques Eólicos en Latinoamérica

    Si te gusta viajar y estás buscando tu empleo definitivo, con los cursos GWO que se imparten en TTR (en sus centros de Barcelona, Chile, *Perú y *Costa Rica) podrás lograrlo, ¡solo has de ir donde te lleve el viento! La riqueza latinoamericana en parques de aerogeneradores tiene ejemplos como el Parque Eólico Canela I y Canela II, el Totoral, el Monte Redondo o el Valle de los Vientos, entre otros, situados precisamente en Chile. Pero es Uruguay, con 25 parques eólicos, el país con mayor proporción de electricidad generada con energía eólica de toda Latinoamérica. Y uno de los principales a nivel mundial. Sus parques más importantes son Peralta I y II, Pampa, Valentines, Colonia Arias, Juan Pablo Terra y Artilleros.

    *En proceso de certificación.

    Como habrás podido observar, este es un modelo de negocio al alza y cada día se necesitan nuevos trabajadores en altura con la cualificación GWO. Se puede afirmar, sin miedo a equivocarse,

    que es un empleo con gran futuro.

    Últimas publicaciones

    IRATA RASS: Nuevo Programa de Supervisión en Acceso con Cuerdas

    IRATA hace el lanzamiento oficial de IRATA supervisor RASS Una de las novedades de IRATA para este 2025 es el nuevo Programa de Supervisor de Seguridad en Acceso con Cuerdas (RASS) que marcará un hito importante en cuanto a la mejora de los estándares de seguridad y...

    Hola, ¿Te podemos ayudar?