España, segundo mejor destino en energía eólica
España es el segundo país europeo con más potencia eólica instalada. Solo Alemania nos supera en el sector eólico. Los datos de 2021 -el último ejercicio económico cerrado- así lo confirman: nuestro país ya cuenta con 28.138,1 megavatios (MW) instalados en sus parques eólicos, un 3% más que en 2020. Esta fuerza se traduce en nuevos puestos de trabajo a ocupar, y grandes empresas buscando personal cualificado. Un auge imparable que se cubre con los cursos GWO, requisito indispensable para poder trabajar en esta industria, con una profesión que prácticamente permite “elegir” destino de trabajo.
En 2021 se sumaron 842,6 MW a la potencia ya instalada en España, ese 3% antes señalado. Esto se debe a que, en la actualidad, nada menos que el 23% de la electricidad consumida dentro de nuestras fronteras proviene de la energía eólica. Recordemos que este tipo de energía conlleva grandes ventajas, porque al obtenerse a partir de la fuerza del viento es ecológica e inagotable.
Lo que hace posible utilizar esta energía son los aerogeneradores situados en los parques eólicos, esos colosales molinos de viento que ya forman parte de nuestro paisaje no urbano. Su funcionamiento y mantenimiento es responsabilidad de capital humano especializado específicamente en trabajos en aerogeneradores.
Trabajar en aerogeneradores
Si aspiras a conseguir un empleo en un parque eólico, debes saber que las comunidades autónomas donde más potencia eólica hay instalada son Castilla y León (con 6.403 MW), Aragón (con 4.435,4) y Castilla-La Mancha (con 3.954 MW). En dichas zonas suele haber una gran demanda de técnicos GWO, es decir, el curso de buenas prácticas que necesitas aprobar para poder ser un profesional de la industria eólica.
Esta formación en concreto se denomina GWO Basic Safety Training, y engloba cinco módulos principales:
- Primeros Auxilios
- Manipulación Manual de Cargas
- Extinción de Incendios
- Trabajos en Altura
- Supervivencia en el Mar
No obstante, a la hora de buscar trabajo en un parque de estas características, has de saber que puedes acudir a cualquier otra de las muchas comunidades españolas que albergan estos monumentales molinos. De hecho, las únicas que no cuentan con parques eólicos son Madrid, Ceuta y Melilla. Pero en el resto puedes encontrar posibilidades laborales una vez que hayas realizado un curso GWO. Si te gusta viajar y conocer lugares nuevos, puede ser una profesión idónea para ti.
Parques eólicos en España
Para que te puedas hacer una idea del alcance del sector eólico en nuestro país, en España hay 1.298 parques eólicos, con un total de 21.574 aerogeneradores. Con ello sehan logrado que la energía eólica sea la más exitosa de las energías renovables. Y está preparada, según aseguran las principales asociaciones del sector, para asumir el reto de competir con la quema de combustibles fósiles, una práctica tan contaminante como cara para el consumidor. Además, pese a la existencia de energía eólica marina, la terrestre es aún más barata.
Veamos pormenorizadamente estas cifras en esta selección de cinco destinos que te proponemos.
5 destinos TOP donde buscar trabajo
Cataluña
En la comunidad autónoma catalana, los últimos 10 años han sido un auténtico tobogán en lo que se refiere a la construcción y puesta en marcha de aerogeneradores. Mientras que en 2012 comenzaron a funcionar79, de 2013 a 2022 solo se han instalado cinco.
Pero si observamos el escenario al completo, de todos los parques eólicos que a día de hoy operan en Cataluña, merece especial mención el que concentra más potencia, es decir, el de Serra de Rubió (situado en la localidad de Rubió, en la provincia de Barcelona). Si te gustan los municipios rurales, te encantará. ¡Y tiene 49.500 KW! Antes le hacía competencia directa el de Serra del Tallat-en Girona-, con idéntica potencia instalada, pero finalmente este último ha sido declarado ilegal por “vulnerar la normativa urbanística”.
Comunidad Valenciana
En la Comunidad Valenciana puedes encontrar 33 parques eólicos, 16 en Castellón y 14 en la provincia de Valencia. Es más, en 2022 la industria ha contado con el apoyo de un fondo de 8,45 millones de euros, destinados a las localidades con zonas eólicas, de manera que es un territorio que se está revitalizando. Todo ello convierte este destino en una magnífica opción para quienes buscan trabajar en la industria eólica.
Eso sí, hay un parque que se ha tenido que desmantelar por las demandas de los vecinos, el de Barracas. Por tanto, es mejor que en ese lugar -comarca castellonense del Alto Palancia- no busques empleo. Pese a dicha excepción, los aerogeneradores cada vez ganan más terreno en esta comunidad autónoma, siendo Renomar una de las empresas más potentes y que no deja de crecer (con 493,5 MW en 13 parques eólicos).
Andalucía
Según datos de la Agencia Andaluza de la Energía, Andalucía alberga 155 parques eólicos, con un total de 3.515’2 MW. Cádiz, la tacita de plata, es donde se sitúa la mayoría de la potencia (1.395,97 MW). Vivir en Cádiz puede ser un sueño para muchos, y el sector allí es fuerte, ya que oficialmente se ha constatado que hay un enorme potencial eólico.
Otra posibilidad muy golosa donde residir y trabajar puede ser la bella Málaga, con 628 MW. Pero lo mejor es verlo en persona. Aquí va una propuesta: En el término municipal de Campillos existe una ruta marcada para visitar los impresionantes molinos malagueños, que se levantan entre cultivos y colinas.
Galicia
Cambiamos ahora de clima y nos vamos a los parques Galicia. Si bien allí se han anulado muchos de los proyectos eólicos que habían sido anunciados en los últimos años -ciertamente, hubo una cierta avalancha-, a día de hoy las tierras gallegas pueden presumir de 3.800 MW instalados. Más incluso que Andalucía, siendo menos extensa el área geográfica.
Y la previsión sigue esta tendencia, porque se calcula que hasta 2030 se instalarán 100 molinos cada año. Sin duda, estas estadísticas ayudarán a la ampliación del número de puestos de trabajo. Pero, para que te puedas hacer una idea, se estima que el sector genera en Galicia más de 5.500 empleos al año, entre directos e indirectos. Otra apuesta ganadora si estás pensando en dedicar tu vida profesional a especializarte en aerogeneradores.
Castilla y León
Finalizamos con la reina de los molinos: Castilla y León, con 6.403 MW, como señalábamos antes. Allí puedes llamar a las puertas de sus 250 parques. Algunos de los más representativos de la zona son los de Coladillo, El Gallo, Lodoso, Cerro Blanco, Morón de Almazán y Peña del Gato, entre otros.
Si deseas vivir en pleno contacto con la naturaleza de interior, Castilla y León es una alternativa perfecta. La empresa a la que deberías dirigirte sería en este caso: Gamesa. Y como lugares concretos con un gran futuro eólico por delante te recomendamos Ávila o Palencia; en esta última se ubica uno de cada cinco parques de la comunidad.
Ofertas de empleo en parques eólicos
Echando un simple vistazo a las ofertas de trabajo que están publicadas en los portales de Internet, se puede observar como uno de los perfiles más demandados es el de técnico de operaciones y/o mantenimiento de parques eólicos. Por supuesto, el GWO en vigor es un requisito imprescindible, aparte de la titulación exigida para el puesto específico que se oferta. Recuerda que la finalidad principal de este curso es garantizar al máximo “una política de cero accidentes”, como afirman las propias empresas empleadoras.
En general, el personal técnico está muy buscado, una oportunidad que no debes dejar escapar si te gusta este tipo de profesión. Precisamente las empresas que ofrecemos formación GWO no dedicamos a titular a esos técnicos, y que salgan perfectamente preparados para desarrollar su vida laboral al lado de aerogeneradores.
Visita nuestra pagina de empleo GWO aquí:
https://ttrinternational.com/es/empleo-trabajos-verticales/
Las grandes empresas y el futuro
Además de las pistas que hemos dado cuando analizábamos las comunidades autónomas que hemos destacado, donde hemos nombrado alguna compañía que podría ofrecer puestos de trabajo, las principales empresas promotoras -es decir, instaladoras- que trabajan en España son Iberdrola Renewables, Copenhagen Infraestructure Partners (CIP), Enel Green Power, Arjun Investment Partners, y EDPR. La más conocida, Iberdrola, es responsable de parques en Pontevedra, Orense, Albacete, Álava, Soria, Guadalajara, Cuenca y Palencia, sobre todo.
¿Y cuál es el futuro? Aunque aún falta para que en España emerjan parques eólicos marinos (offshore). Los inversores, de momento, no apuestan por ello, ya que por la poca profundidad de nuestras costas se requerirían estructuras flotantes. Sin embargo, todo apunta a que el primero que se edificará en nuestras aguas estará en las Islas Canarias.
Por otro lado, la evolución no para, y se prevé que en nuestro país se doble la potencia en el año 2030. ¿Sabías que el parque más grande de España entrará en funcionamiento en 2023 en Cuenca? Con su creación se generarán más de 460 empleos. Y esto es solo un ejemplo del panorama actual y venidero. No dejamos que insistir en que se trata de un sector en continuo crecimiento. Y el acceso directo a él comienza por los cursos GWO, de los que te puedes informar aquí.
¿Quieres información de nuestros cursos? Pincha aquí.
![](https://ttrinternational.com/wp-content/uploads/2020/11/1-gwo-latinoamerica.jpg)
«El coraje para volar a grandes alturas está dentro de tod@s nosotr@s«