Código Internacional de buenas prácticas IRATA para acceso industrial con cuerdas
Parte 3: Anexos informativos
Anexo R: Planificación de rescate, evacuación y consideraciones
1. INTRODUCCIÓN
Este anexo proporciona información y orientación sobre la provisión, planificación, gestión, documentación e implementación exitosa de un rescate y evacuación con acceso por cuerdas en la industria, que incluye el acceso y la salida. Los principios incluidos en este anexo también pueden aplicarse a la planificación de rescates para operaciones alternativas de trabajo en altura.
En el Reino Unido, la planificación de rescates y evacuaciones es un requisito legal en virtud de las “Normas de trabajo en altura de 2005”. Este requisito también es obligatorio en normas internacionales como ANSI/ASSP Z359.2-2023 y otras normas regionales.
Las operaciones de acceso con cuerdas en la industria, y los rescates, deben planificarse antes de comenzar cualquier trabajo de acceso con cuerdas. La necesidad de llevar a cabo un rescate o evacuación durante las operaciones de acceso con cuerdas puede ser resultado de un evento o accidente no deseado y, por lo tanto, es esencial una planificación de rescate eficaz para tales situaciones para permitir un rescate o evacuación exitosos. Además, se recomienda que si los técnicos de acceso con cuerdas conocen y comprenden el plan de rescate, antes de comenzar cualquier actividad de acceso con cuerdas, debería aumentar la probabilidad de un rescate o evacuación exitosos.
Nota: para quienes no están empleados para efectuar servicios de rescate, la aplicación de las técnicas de rescate con acceso por cuerdas aprendidas durante la capacitación puede ser poco frecuente y relativamente poco practicada. Estos factores, en combinación con el hecho de que los rescates rara vez se requieren en el trabajo operativo de acceso por cuerdas industrial y la posible falta de capacitación, experiencia continuas en rescates y evacuaciones, pueden afectar significativamente la efectividad de un rescate. En consecuencia, se recomienda que se practiquen simulacros de rescate antes de comenzar cualquier actividad operativa de acceso por cuerdas.
Nota: La información proporcionada en este anexo tiene la intención de servir de guía y no es exhaustiva.
Nota: Es un requisito dentro de los “Reglamentos de IRATA” [QP-103ENG] informar a IRATA de los incidentes que hayan resultado en la necesidad de un rescate
1.1. Ámbito
La evaluación inicial de las operaciones de acceso con cuerdas previstas es importante para identificar qué etapas del trabajo pueden requerir un rescate o una evacuación. Por ejemplo, ¿existen peligros presentes durante el acceso y la salida que requerirían la implementación de un plan de rescate adicional para llevar a un técnico incapacitado a una zona segura? Teniendo esto en cuenta, este anexo tiene como objetivo ayudar con la planificación de rescates para rescates “razonablemente previsibles” en todas las etapas operativas.
2. TÉRMINOS, DEFINICIONES Y ABREVIACIONES
BMU | Unidad de Mantenimiento de Edificios |
Baja | persona que requiere rescate |
Medidas de Protección Colectiva | (a veces denominadas «pasivas») son medidas de protección que implican el uso de equipos (por ejemplo, barandillas y bolsas de aire) para prevenir o mitigar una caída
desde una altura y no dependen del Equipo de Protección Personal (EPP) para garantizar un sistema de trabajo seguro. |
Evacuación | un proceso planificado para trasladar a personas de una zona peligrosa a una zona de seguridad específica |
Control de tierra | un método mediante el cual se aplica más fricción desde abajo a la línea de trabajo para ralentizar el descenso durante el rescate y/o se utilizan las líneas de trabajo para ayudar a mover a una víctima a una mejor zona de aterrizaje |
Jerarquía | es el sistema u organización en el que el método de toma de decisiones se clasifica desde la opción más preferible hasta la menos preferible. |
Intervención de rescate | un rescate de persona a persona que requiere contacto físico y conexión. |
MEWP | Plataforma de trabajo elevada móvil |
PFPE | Equipo de protección personal contra caídas |
PPE | Equipo de protección personal |
Zona segura | área de seguridad designada para trasladar a una víctima para que los servicios de emergencia se hagan cargo. |
Centinelas | miembros del equipo ubicados dentro o en zonas de exclusión para controlar el movimiento de terceros |
Aparejo liberable | el proceso de aparejar una línea de trabajo y seguridad a través de dispositivos (normalmente descensores adecuados) que permiten que un
operario atado a las líneas sea elevado o descendido utilizando estos dispositivos |
Rescate | el acto de salvar o ser salvado de un peligro o
dificultad |
Rescate remoto | No es necesario que una persona se comunique físicamente con la víctima o se conecte con ella para trasladarla a una zona segura |
Rigging para rescate | establecer un sistema de rescate remoto que permita la recuperación de un compañero de trabajo sin necesidad de que un rescatista descienda o ascienda al lugar de rescate. |
Zona de trabajo | el área donde se realizarán trabajos operativos de acceso por cuerdas |
R.1. Información
‘ICOP’ 1.4.2.7.2 – “Un técnico de acceso por cuerdas debe esforzarse siempre por estar en una posición tal que, en el caso de un incidente, pueda rescatarse a sí mismo, o ser rescatado de manera rápida y eficiente por el equipo de trabajo o por un equipo de rescate dedicado en el lugar”.
Al planificar un rescate, se debe considerar el uso de técnicas que permitan un rescate remoto.
Se debe dar preferencia a las opciones de rescate «simples» para requisitos tanto «con» como «sin» cuerda, seguidas de las técnicas de «aparejo para rescate» sin intervención/»aparejo liberable». Estas técnicas deben considerarse como las opciones preferidas, ya que permiten llevar a la víctima a la zona segura, sin la necesidad de que un rescatador acceda a la víctima.
Nota: Las técnicas de rescate basadas en cuerdas se utilizan en todo tipo de escenarios, como montañas, minas, acantilados y el entorno construido. Sin embargo, cuando estas técnicas de rescate se utilizan en situaciones de emergencia por equipos de rescate de emergencia especializados, es posible que no tengan el beneficio de la planificación anticipada que se debe aplicar al trabajo operativo de acceso con cuerdas industriales. Debido a esto, los equipos de rescate de emergencia especializados se someten a una amplia capacitación de rescate para adaptar sus habilidades y conocimientos, para permitir un rescate efectivo en diversas situaciones dinámicas, no planificadas y desconocidas.
R.2. Plan de rescate
En este anexo se incluye un ejemplo de una plantilla de «Plan de rescate con acceso por cuerdas industriales» [TP-374], que incluye las posibles consideraciones (consulte las secciones R.3 a R.15 para obtener más información) que se deben tener en cuenta al planificar un rescate y completar un plan de rescate.
Las posibles consideraciones enumeradas en este anexo no son exhaustivas, y el planificador de rescates debe utilizar su formación, experiencia y conocimientos para planificar rescates «razonablemente previsibles» en todas las etapas operativas.
R.3. Detalles de la zona
Un plan de rescate debe contener suficiente información sobre el sitio operativo de acceso por cuerdas para garantizar que en caso de emergencia:
- La ubicación y los detalles del sitio se pueden comunicar de manera efectiva a quienes no estén familiarizados con el área.
- Se puede ejecutar una evacuación del sitio de manera efectiva. Es común que las operaciones de acceso por cuerdas se realicen en áreas que presentan desafíos adicionales para una evacuación del sitio. Una evacuación puede ser completamente diferente a un rescate, ya que implica que todo el equipo de acceso por cuerdas en el sitio pueda llegar a un área segura.
- Se conoce dónde se encuentran las zonas de seguridad.
- Se han comunicado a los servicios de emergencia todos los requisitos de acceso al sitio especializado, como el requisito de un vehículo con tracción en las 4 ruedas, códigos de llave o acceso a través de puertas/portones cerrados y la presencia de espacios restringidos.
- Se conocen todos los procedimientos específicos del lugar de trabajo, por ejemplo, comunicarse con la seguridad del sitio que se comunicará con los servicios de emergencia.
Nota: Los técnicos a menudo se encuentran en áreas que pueden no haberse considerado al planificar una evacuación estándar. Se debe considerar la posibilidad de evacuar a todos los miembros del equipo a un área segura, no sólo a aquellos que están en la cuerda.
R.4. Zona segura designada
Los detalles de las zonas de seguridad deben documentarse en el plan de rescate. Puede haber varias zonas de seguridad designadas según el tipo de operaciones que se realicen y el entorno; sin embargo, es importante que la zona segura esté claramente definida y sea conocida por todos los involucrados.
Cualquier cambio en la zona segura debe documentarse en el plan de rescate y comunicarse a todos los involucrados.
R.5 Descripción de la tarea
La declaración del método o equivalente debe contener información sobre las tareas operativas que se realizarán. Es importante incluir información en el plan de rescate sobre aspectos que puedan impedir o afectar un rescate, como:
- Equipos que se utilizan durante operaciones peligrosas, que pueden requerir aislamientos u otras formas de control o mitigación.
- La identificación de todas las zonas de exclusión y cómo se utilizarán durante un rescate.
- El requisito de centinelas en diferentes áreas y su posible papel en la asistencia a los rescates.
- Los riesgos potenciales que se introducen para otros, como el público, al reposicionar a los centinelas durante un rescate, por ejemplo, tener que dejar una zona de exclusión desatendida.
- La posibilidad de que otras actividades, como evacuaciones o bloqueos, afecten un rescate.
- El requisito y la ubicación de la protección de cuerdas/gestión de bordes tanto para el trabajo operativo como durante un rescate.
R.6 Acceso y salida del lugar de trabajo
El requisito de un rescate o evacuación puede ocurrir en la ruta de acceso o salida al lugar de trabajo. Como el trabajo operativo de acceso por cuerdas se accede con frecuencia a través de áreas que utilizan métodos de acceso para trabajos en altura, esto requeriría un plan de rescate que incorpore cualquier complicación de esos métodos de acceso y cualquier requisito de rescate que resulte de:
- Acceso al área de trabajo, por ejemplo, escaleras fijas o de otro tipo, trampillas de acceso a techos y/o salas de plantas.
- Cualquier sistema de seguridad que se utilice para acceder al lugar de trabajo, por ejemplo, sistemas temporales o permanentes de detención de caídas verticales/horizontales y/o de retención.
- Medidas de protección colectiva utilizadas en el lugar de trabajo que también pueden tener un requisito de rescate, por ejemplo, redes de detención de caídas y/o bolsas de aire.
- Espacios confinados o restrictivos que se encuentran o pueden encontrarse durante el acceso y la salida, o cualquier posible rescate o evacuación, esto incluye la idoneidad del equipo de rescate, por ejemplo, camillas y sillas de evacuación.
R.7 Identificación y evaluación de posibles causas de rescate
Un acrónimo útil para identificar y evaluar las posibles causas de un rescate es “Rescue PETE”.
La aplicación de los principios de Rescue PETE permite al planificador de rescate considerar las diversas causas potenciales de un incidente que puede requerir un rescate.
Personal: se deben evaluar las consideraciones relativas al personal y preparar un plan de rescate en función de si la víctima está incapacitada o inmóvil. Suponer esto puede proporcionar una base útil, ya que ayuda a planificar los “escenarios más graves”. También puede resultar difícil rescatar a víctimas que están angustiadas o en pánico, y un rescate relativamente simple puede complicarse si la víctima se aferra a una estructura u objeto en estado de pánico.
Las consideraciones clave sobre el personal incluyen:
- Enfermedad
- Lesión
- Incapacidad
- Angustia
- Inhabilitación
- Fatiga
- Múltiples víctimas
- Víctima no cooperativa
Equipo: se debe evaluar el equipo para identificar cómo puede causar un incidente que dé como resultado la necesidad de rescate. Los técnicos utilizan todo tipo de equipo durante los trabajos operativos de acceso por cuerdas, así como en conjunto con las operaciones de acceso por cuerdas. El equipo puede ser peligroso para los técnicos, los equipos de rescate y/o terceros, y puede causar daños al equipo de protección personal contra caídas (PFPE) crítico.
Las consideraciones clave sobre el equipo incluyen:
- Lesiones directas causadas por el equipo, incluidas las caídas o las caídas;
- Fallas o mal funcionamiento del equipo;
- Mal funcionamiento del equipo;
- El requisito de contar con equipo especializado y equipo de protección personal (EPP);
- El uso de equipo, como aparatos de respiración o ropa especializada, puede impedir el movimiento, la visión o el funcionamiento eficaz del EPP tanto para las víctimas como para los rescatistas; y
- Apagado o aislamiento remoto del equipo.
Nota: También puede ser necesario cualquier requisito de EPP adicional para el trabajo operativo para el rescate, por ejemplo, se requerirá equipo utilizado operativamente para proteger contra trabajos en caliente en caso de un rescate.
El rescate planificado puede no requerir ningún equipo adicional al que se utiliza operativamente, por ejemplo, un ‘SR-1’ (ver Sección R.9) puede ser un sistema simple preinstalado que permite bajar a la víctima directamente a una zona segura. Esto supone que la víctima está incapacitada y que un rescate no es el resultado de una falla o daño del equipo.
Si se requiere equipo especializado y se especifica en el plan de rescate, es importante que todos aquellos que puedan necesitar usarlo sean competentes para hacerlo.
Nota: El equipo pasivo, como camillas de rescate y sillas de evacuación, requiere capacitación y competencia para su uso.
Nota: El uso de equipo adicional puede ser útil si está disponible, pero puede presentar riesgos con un uso no planificado
Terceros: se deben tener en cuenta las acciones de terceros que no estén directamente involucrados en los trabajos operativos de acceso por cuerdas, ya que pueden ser la causa de un incidente que requiera un rescate y/o pueden impedir la efectividad de un rescate.
Las consideraciones clave de terceros incluyen:
- Actos maliciosos, por ejemplo, la interferencia o daño de terceros con el PFPE;
- Interferencia operativa, por ejemplo, un tercero que opera maquinaria involucrada en la operación de acceso por cuerdas, como una grúa o un polipasto;
- Acción directa, por ejemplo, el movimiento involuntario de un equipo por parte de un tercero, la caída de objetos, los cortes de energía o iluminación, o el cierre de una ventana o puerta que estaba destinada para el acceso y la salida;
- Procedimientos de emergencia de terceros, por ejemplo, ventilación de humo, puertas cortafuegos y aislamientos; y
- Operaciones paralelas, por ejemplo, chispas de soldadura, derrames de productos químicos.
Medio ambiente: se deben tener en cuenta los peligros ambientales presentes o que se producen en el entorno operativo, que requieren un rescate y/o pueden impedir la eficacia de un rescate.
Nota: el acceso industrial con cuerdas se utiliza en los entornos de trabajo más peligrosos imaginables (o por encima de ellos en el caso del agua).
Las consideraciones ambientales clave incluyen:
- Condiciones climáticas
- Estabilidad estructural
- Fragilidad
- Atmosférico (p. ej., gas, radiación,
- inflamable y tóxico)
- Alto voltaje (p. ej., líneas eléctricas, vías ferroviarias y barras de zumbido)
- Complejidad del entorno físico
- Superficies resbaladizas
- Iluminación y visibilidad
- Temperaturas extremas, que no siempre están relacionadas con el clima
- Trabajos sobre el agua
- Caída y hundimiento de rocas
Nota: los factores ambientales que se deben considerar durante la planificación del rescate pueden ser diferentes a los considerados durante las obras operativas planificadas. Un cambio ambiental que desencadena la suspensión del trabajo debe tenerse en cuenta en el plan de rescate, p. ej., Si las obras se suspenden porque la velocidad del viento aumenta hasta un nivel inaceptable, o si hay un corte de energía y se pierde la iluminación principal.
Nota: No todos los cambios ambientales son previsibles y algunos pueden provocar la interrupción o la finalización de un rescate planificado. Sin embargo, cuanto más se tengan en cuenta estos factores en la etapa de planificación, mayor será la probabilidad de un rescate eficaz.
R.8 Categorización y tipos de rescate
Para determinar el rescate planificado más adecuado, se recomienda categorizar el rescate según sea un “rescate remoto” o un “rescate de intervención” y luego identificar el tipo de rescate según sea “simple” o “complejo”, como se detalla a continuación:
Rescate remoto
Rescate que se facilita utilizando técnicas y/o equipos de acceso con cuerdas y que no requiere contacto físico o conexión con la víctima para trasladarla a una zona segura.
Los rescates remotos se pueden caracterizar además en tipos de rescate “simples” y “complejos”:
- Simple – sistema de descenso simple, p. ej., un sistema preinstalado para sujetar y bajar a una víctima a una zona segura (consulte la Sección R.9, SR-1).
- Complejo – existen peligros que requieren capacitación y/o equipo especializado para realizar un rescate efectivo, p. ej., plataformas de trabajo móviles elevadas (PEMP), escaladores de mástil o unidades de acceso motorizadas y de mantenimiento de edificios (BMU) (consulte la Sección R.9, CR-3)
Rescate de intervención
Rescate que se facilita utilizando técnicas y/o equipos de acceso con cuerdas, que requiere contacto físico o conexión con la víctima para trasladarla a una zona segura.
Los rescates de intervención se pueden caracterizar además en tipos de rescate “simples” y “complejos”.
- Simple – cantidad mínima de tiempo, equipo, personal y competencia, por ejemplo, rescate por descenso con cuerdas separadas (rescate de nivel 1 de IRATA). Consulte la sección R.9, SI-2.
- Complejo – mayor requisito de competencia técnica, conocimiento y habilidades (niveles 2 y 3 de IRATA). Consulte la sección R.9, CIR-4.
Nota: Las categorías anteriores se basan en el programa de estudios IRATA “TACS” [TC-101].
La “Figura 1: Diagrama de flujo de categorización de rescate” se puede utilizar para ayudar a determinar las categorías y tipos de rescate más adecuados.
R.9 Jerarquía de los tipos de rescate
En esta sección se detallan los elementos que se deben tener en cuenta al determinar la posición jerárquica de los tipos de rescate elegidos.
Al igual que con la aplicación de la “Jerarquía de trabajo en altura”, se debe dar preferencia al tipo de rescate más simple que presente el menor riesgo. Si bien no siempre es posible utilizar estos tipos de rescate, la aplicación de la Jerarquía a la toma de decisiones durante la planificación del rescate demuestra que se ha tenido en cuenta la idoneidad del tipo de rescate preferido. Luego, se puede justificar la selección de tipos de rescate alternativos.
Nota: Las ilustraciones de esta sección se proporcionan como ejemplos del tipo de rescate y no están destinadas a fines de capacitación ni como ejemplo de una técnica requerida.
- Rescate remoto simple (SR-1)
Este rescate utiliza métodos y dispositivos de aparejo que permiten que un operario acceda al área de trabajo. En caso de rescate, una o más personas debidamente capacitadas pueden controlar el descenso de la víctima a una zona segura.
Figura 2. Un ejemplo ilustrativo de un rescate remoto simple
- Rescate de intervención simple (SI-2)
Este método de rescate permite que un rescatador acceda a la víctima utilizando un conjunto de cuerdas independiente. El rescatador establecerá puntos de conexión adecuados con la víctima antes de transferirla al sistema de rescate o al rescatador al sistema de la víctima, antes de descender a una zona segura
Figura 3. Ejemplo ilustrativo de una intervención de rescate sencilla.
- Rescate remoto complejo (CR-3): fuera de la certificación IRATA
Estos métodos de rescate utilizan equipos y técnicas adicionales para maniobrar a una víctima hasta una zona segura, sin intervención de persona a persona con cuerdas.
Nota: un rescate remoto complejo puede considerarse preferible a otros tipos de rescate, ya que no se requieren cuerdas; sin embargo, en esta jerarquía no se considera preferible, ya que no se incluye en el programa de estudios IRATA ‘TACS’ [TC-101] y, por lo tanto, puede requerirse capacitación y competencias adicionales en trabajo en altura para la implementación del plan de rescate fuera del programa de estudios IRATA ‘TACS’ [TC-101]
Figura 4. Ejemplo ilustrativo de un rescate remoto complejo utilizando una PEMP
Figura 5. Un ejemplo ilustrativo de un rescate remoto complejo utilizando un cabrestante operado a distancia
- Rescate de intervención compleja (CIR-4)
En este escenario de rescate, el rescatista utiliza el aparejo existente para acceder a la víctima y luego utiliza equipos y técnicas adicionales para maniobrar a la víctima hasta la zona segura.
Figura 6. Ejemplo ilustrativo de una intervención compleja de rescate.
R.10 Procedimiento de rescate
El procedimiento de rescate debe contener instrucciones claras que detallen el método de rescate que se utilizará y en qué circunstancias. Todas las personas necesarias para el rescate deben comprender el procedimiento. Los diagramas e imágenes pueden ser útiles para brindar claridad.
Requisitos del equipo
Conocer el tipo de rescate proporciona información que ayuda a determinar los requisitos del equipo de rescate, por ejemplo, competencias y recursos.
- Competencia del equipo: los requisitos de competencia se pueden determinar revisando las técnicas y el equipo que se requieren para llevar a cabo el rescate. Las técnicas requeridas pueden ser simples, como un rescate de nivel 1 de IRATA, o más complejas, como un rescate de nivel 3 de IRATA. Si el plan de rescate utiliza técnicas de rescate enseñadas según el programa de estudios “TACS” [TC-101] de IRATA, entonces el nivel de certificación de un técnico de IRATA es un buen indicador de capacitación previa y algo de experiencia. Este puede ser un punto de partida adecuado para la asignación de roles y responsabilidades dentro del equipo de rescate.
- Recursos de personal: al determinar el tamaño del equipo, el planificador de rescate debe tener en cuenta a todos los miembros del equipo y sus funciones y responsabilidades. Un ejemplo de esto sería un rescate “SR-1” (consulte “R9 Jerarquía de tipos de rescate”), que puede requerir solo un segundo técnico para bajar a una víctima a una zona segura, pero las circunstancias también pueden requerir que una tercera persona maneje a la víctima a nivel del suelo.
Nota: Si bien un rescate SR-1 puede ser preferible ya que no requiere intervención, la gestión de víctimas puede ser difícil para un equipo de dos personas y, por lo tanto, se requiere una evaluación cuidadosa de los recursos.
R.11 Roles y responsabilidades
Es importante asignar roles y responsabilidades a los miembros del equipo de rescate para minimizar la confusión en caso de un rescate. Cuanto más complejo sea el rescate planificado, mayor será la necesidad de roles y responsabilidades claramente definidos. Es importante tener en cuenta que un rescate técnicamente simple puede ser más complejo debido a otras consideraciones, como el clima, el acceso y la ubicación.
Puede ser útil definir los siguientes roles y responsabilidades:
- Supervisor(es) del equipo de rescate
- Rescatista(s)
- Operador(es) del equipo
- Centinelas
- Persona(s) responsable(s) de la comunicación de emergencia
- Personal de primeros auxilios
Nota: Un equipo de dos personas puede trabajar en conjunto con un plan de rescate establecido, para permitirles rescatarse entre sí, si es necesario.
R.13 Anclajes designados
Al planificar un rescate, se debe tener en cuenta los anclajes que se utilizarán. Los anclajes pueden estar ya instalados para la operación de acceso por cuerdas o pueden requerir instalación. En tales casos, los anclajes instalados solo se deben utilizar según lo especificado en el plan de rescate.
Nota: Si se requieren diferentes anclajes para el trabajo y el rescate, esto se debe resaltar dentro de un plan de aparejos.
Al planificar un rescate, se debe tener en cuenta el cambio potencial en las cargas y los problemas relacionados con los anclajes que pueden ocurrir durante un rescate. Se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Mayor carga en los anclajes para un rescate de dos personas.
- Mayor carga en un sistema tensado, por ejemplo, una línea tensada direccional, que se utiliza para dirigir a una víctima y potencialmente a un rescatador, a la zona segura.
- Anclajes y dispositivos anticaídas desplegados, por ejemplo, algunos postes anticaídas se pueden utilizar como anclajes de rescate después del despliegue.
- Idoneidad de los sistemas de anclaje temporales para el rescate, por ejemplo, utilizando un brazo o carro con peso, que debe estar clasificado para una carga de rescate de dos personas si es necesario.
- Mayores cargas de fricción, por ejemplo, al bajar o elevar a una víctima sobre un borde con una protección de cuerda/manejo de borde adecuado en su lugar.
- La necesidad de control en tierra.
- Ubicación de los anclajes en relación con el método de rescate más eficaz, por ejemplo, aparejar un segundo juego de cuerdas para mover a una víctima de manera efectiva a una zona segura.
R.14 Disposición de primeros auxilios
Los requisitos de primeros auxilios deben identificarse en un análisis de necesidades de primeros auxilios. Esto garantiza que se disponga de disposiciones de primeros auxilios adecuadas en términos del personal competente, los recursos y el equipo necesarios.
Los requisitos de primeros auxilios pueden variar según factores como la lejanía de la ubicación y la complejidad del acceso y la salida. Por ejemplo, el requisito de formación, certificación y equipo de primeros auxilios para un equipo que trabaja en una ubicación remota con acceso complejo sería mayor que el de un equipo que trabaja en una tarea sencilla, a la que los servicios de emergencia pueden acceder de forma fácil y rápida.
Al realizar un análisis de necesidades de primeros auxilios, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- La operación que se lleva a cabo, por ejemplo, trabajos en caliente, requeriría botiquines de primeros auxilios específicos.
- Trabajar en ubicaciones remotas y complejas puede aumentar el requisito de competencia de los socorristas en el lugar a un nivel superior.
- Botiquines de primeros auxilios:
- ¿Se requieren botiquines de primeros auxilios personales con arnés?
- ¿Son adecuados los botiquines de equipo si están disponibles en el lugar de trabajo?
- ¿Es necesario que los botiquines de primeros auxilios estén disponibles en más de una ubicación?
- ¿Cuántos socorristas se necesitan en el equipo? Por ejemplo, un riesgo potencial sería un equipo pequeño, donde el único socorrista está realizando los trabajos operativos y se expone a un mayor riesgo de requerir rescate y posibles primeros auxilios.
R.15 Otras consideraciones
R.15.1 Preparación para el rescate
Si bien es muy poco probable que se requiera un rescate, garantizar que el equipo de rescate y todos los involucrados estén preparados con anticipación puede ser fundamental para su efectividad. Por ejemplo, el tiempo que se toma para localizar el equipo y colocarse los arneses puede ser una pérdida de tiempo valiosa en caso de un rescate y esto puede generar confusión y errores. Los simulacros y demostraciones de rescate pueden ser beneficiosos para garantizar que cada miembro del equipo confíe en lo que se le exige, esto es especialmente relevante para escenarios de rescate complejos.
Nota: Durante los trabajos operativos, el equipo de rescate siempre debe estar preparado, por ejemplo, si todos los miembros del equipo requeridos no están disponibles, entonces las operaciones deben cesar y el plan de rescate debe actualizarse en consecuencia. Un accidente puede ocurrir en cualquier momento, lo que requiere una respuesta rápida y planificada. Todos los miembros del equipo de rescate deben estar preparados y listos para actuar, de manera continua durante todo el período de operaciones.
R.15.2 Desviación del plan de rescate
El trabajo operativo de acceso por cuerdas puede estar sujeto a cambios debido a las condiciones climáticas, cambios en los recursos o ambientales, etc. En tales casos, la probabilidad de que se requiera un rescate puede permanecer sin cambios, pero la probabilidad de que un rescate sea efectivo puede disminuir significativamente.
Nota: Es importante recordar que si los cambios en el sitio afectarán un plan de rescate, entonces el trabajo debe detenerse mientras se actualiza el plan y se informa a todos los involucrados sobre los cambios. El aviso breve, la corta duración y la improbabilidad de que se requiera un rescate no son razones aceptables para no tener un plan de rescate efectivo en lugar.