Sabemos que el mayor peligro que corre un trabajador vertical es precipitarse al vacio. Aun y así, hay un riesgo no tan conocido pero con consecuencias tales como la muerte para el accidentado. Lo denominamos síndrome del arnés. Tiene muchos nombres, entre ellos: “mal del arnés”, “shock ortostático”, “trauma por suspensión”, etc. Hoy hablaremos de él porque es necesario tener claro que es y como actuar en el caso que un compañero lo sufra.
Nuestro instructor Mikel Gómez llegando a la víctima
¿A que nos referimos exactamente y por qué se produce?
El Síndrome del Arnés exactamente es una patología que requiere la combinación de dos factores para su aparición: la inmovilidad y la suspensión en un arnés. El primero puede darse tanto en personas que quedan inconscientes como en aquellas que llegan al agotamiento, lo que les puede suponer quedar suspendidas del arnés. Esta situación provoca una acumulación de sangre en las piernas (mas de la mitad de toda la sangre de nuestro cuerpo) por un fallo en el retorno venoso, lo que implica que hay menos sangre para que el corazón pueda mantener correctamente los órganos vitales. Rápidamente, se puede perder la conciencia (en personas que no quedaron suspendidas por estar inconscientes), y si el síndrome avanza puede llegar a producir la muerte de la persona bloqueada.
Prevención
La prevención es la parte más importante, ya que más vale prevenir que curar. Para ello hemos de dividir la prevención en dos partes. La primera son las acciones genéricas destinadas a divulgar su gravedad, para concienciar y evitar que alguien pueda padecerlo. Formando e informando a los trabajadores, remarcar que un accidentado puedo morir en menos de 10 minutos. Por ello deben de recibir entrenamiento y formación específica en técnicas de rescate vertical. La segunda parte de la prevención son las acciones individuales tales como:
- Elegir el arnés integral anticaídas bueno y adecuado a nuestra talla, llevarlo bien ajustado, ni mucho ni poco, evitando utilizar un arnés de un solo punto de anclaje dorsal sin disponer de otros medios de prevención, por ejemplo una cinta anti-trauma.
- Adquirir formación en recate vertical (IRATA es una de las mejores formaciones).
- Intentar realizar movimientos para que el flujo sanguíneo no quede estancado. Si no es posible, mantén las rodillas dobladas, lo mas recogidos posible, para retrasar síntomas.
- Realizar un rescate efectivo y rápido (por ello es importante la formación y un entrenamiento regular)
Nuestro instructor Mikel Gómez realizando una práctica de rescate vertical
- Evitar rescatar a las víctimas en posición vertical, y si esto no es posible, se debe rescatar a la víctima en el menor tiempo posible.
- Planificaremos la operación a realizar cuando utilicemos cuerdas, teniendo en cuenta la evacuación en caso de accidente (Así podremos realizar el descenso de la víctima inmediatamente evitando posibles riesgos)
- Si la víctima está consciente durante el rescate, tranquilizarla y persuadirla para que mantenga, todo lo posible, las piernas en horizontal
- La utilización de una silla en los trabajos verticales, además de por comodidad o confort, reduce el riesgo de padecer el denominado síndrome del arnés en caso de accidente.
Síntomas
Si la prevención no ha sido efectiva, los síntomas que presenta el síndrome del arnés son: entumecimiento de pies y piernas, parestesia, náuseas, taquicardia, dolor intenso, disminución del nivel de conciencia, etc.
- Atención: Un problema que nos encontraremos para evitar la aparición de síntomas en personas conscientes es que no hay signos premonitorios claros, pues se han realizado estudios en los que personas que permanecían suspendidas e inmóviles han pasado repentinamente de estar tranquilos a presentar síntomas e impresiona la rapidez con la que se presentan estos una vez que la persona se encuentra suspendida. Lo más evidente es que, una vez que han hecho su aparición los primeros síntomas, la víctima no puede reaccionar y en pocos segundos los síntomas empeoran. La muerte del accidentado parece ser inevitable si no es descolgado rápidamente.
Tratamiento
Realizar un rescate rápido y efectivo, y una vez hecho, debemos de poner a la persona en una posición que favorezca la recuperación del accidentado mientras damos aviso a los servicios médicos para que realicen el traslado al hospital (recordad que tenemos que tener en cuenta cuánto tiempo ha estado suspendido desde la aparición de los primeros síntomas). Desde las primeras referencias al síndrome del arnés, se han descrito muertes en víctimas rescatadas vivas. En algunos casos el fallecimiento se producía en la primera hora después de haber sido rescatado, en otros casos varias horas más tarde y en algunos casos transcurridos varios días. La muerte inmediata al rescate suele pasar cuando hay una sobrecarga aguda cardiaca, al colocar a la víctima en posición horizontal una vez se ha realizado el rescate. El retorno masivo de la sangre acumulada en las extremidades durante el tiempo de suspensión llega bruscamente al corazón, produciendo una sobrecarga de células sin oxigenar que puede llevar a la muerte.
El método para reducir la probabilidad de que se produzca la “muerte del rescate” es colocar a la víctima en una posición que haga que el retorno de esa sangre vaya paulatinamente. Esta posición puede ser semisentado, o en el caso de que el paciente esté inconsciente, debemos colocarlo sobre el costado derecho en posición fetal (mantener esta posición unos 30-40 minutos antes de colocarlo en posición horizontal).Con estas posiciones de espera evitaremos la sobrecarga del corazón por aflujo masivo de la sangre acumulada en las extremidades inferiores. Numerosas referencias describen fallecimientos a los pocos minutos del rescate, tras colocar a los accidentados en posición horizontal.
En TTR queremos ayudarte en la prevención del síndrome del arnés, por ello tenemos para ti un PACK OFERTA que incluye un arnés integral edelrid (vertic triple lock) confortable y con sistemas de seguridad avanzados para retardar el efecto del síndrome del arnés en caso de tener un accidente, y la silla edelrid (air lounge), que además de trabajar más cómodo sin notar tanto la presión que ejerce el arnés sobre las piernas, aumenta el tiempo en el que el accidentado puede estar inmóvil en el accidente ya que el efecto torniquete es mucho menor.
Pack Edelrid: arnés vertic triple lock y air lounge