Los equipos de trabajo básicos para realizar trabajos verticales están compuestos por varios elementos importantes. Un arnés, un casco, un descensor, bloqueadores, anticaídas deslizantes, mosquetones… Pero, sin duda alguna, uno de los elementos principales de estos equipos son las cuerdas. Hoy vamos a centrarnos en ellas, en sus características, los tipos que existen en el mercado, su cuidado y su mantenimiento. Es de vital importancia conocer las normativas, los diferentes tipos que existen en el mercado y hacer un correcto uso de este material. Aquí encontrarás todo lo que querías saber sobre cuerdas para trabajos verticales.
¿Qué dice la normativa al respecto de las cuerdas para trabajos verticales?
La normativa de seguridad europea para cuerdas en trabajos en altura o verticales es conocida como UNE EN 1891 A. Este texto se encarga de que se respeten unos estándares mínimos de calidad. Y lo hace exigiendo a cada fabricante cumpla con ello a la hora de producir cuerdas que sean destinadas a la prevención de caídas en altura, llamadas “cuerdas de alma, funda trenzada y bajo coeficiente de alargamiento” .
Entre otros requisitos la norma EN 1891 tipoA exige en sus pruebas una rotura mínima de 2200kg sin anudar los extremos y 1500kg con los extremos de la muestra anudada, exige una resistencia dinámica mínima, una fuerza de choque máxima (para el trabajador, es el impacto percibido en el momento de detención de la caída) que no debiera superar los 600kg con los distintos parámetros aplicados, resistencia mínima a la fricción entre cuerdas, productos químicos, abrasión y corte como el porcentaje de elongación el cual no puede exceder del 5%. Además, dicha normativa nos dice que todo aquel operario que deba subir a una parte alta de un edificio o, a cubiertas o maquinarias grandes, deberían utilizar un equipo de seguridad para su protección.
En este mismo sentido, existe un Real Decreto, el RD 2177/2004, que es el marco legal en cuanto a trabajos verticales se refiere. Como es de esperar no incide más que en los mínimos sin llegar a entrar en temas más específicos. Respecto a la cuerdas de uso profesional, solo especifica que el sistema debe constar de dos cuerdas de sujeción independiente, como mínimo: una como medio de acceso, descenso y apoyo -que sería la cuerda de trabajo- y la otra como medida de emergencia -la cuerda de seguridad en este caso-. También incide en que se debe facilitar al operario un arnés adecuado al que conectar la cuerda. Y por último, que esa cuerda deberá estar equipada con un mecanismo seguro de ascenso y descenso, con un sistema de bloqueo automático de seguridad anticaída.
Cuerdas para trabajos verticales
¿De qué están compuestas?
Deben de construirse con fibra sintética virgen continua con un punto de fusión superior a 195º.
Las cuerdas para trabajos verticales se componen de dos partes:
- La funda o camisa: Es la parte exterior y visible de la cuerda. Su función principal es la de proteger el alma del polvo, de los rayos ultravioleta y de la abrasión También aporta, dependiendo del tipo de cuerda, entre el 15 y 35% de resistencia total de esta.
- El alma: Es la parte interior y no visible de la cuerda, compuesta por miles de hilos continuos en toda la longitud de la cuerda. Es la responsable del 65-85% de la resistencia de la cuerda.
Estas dos partes de la cuerda son susceptibles de ver su porcentaje variado, de tal modo que sus propiedades son mutables.
¿De qué están fabricadas las cuerdas para trabajos verticales?
Están hechas de materiales derivados del petróleo: la poliamida, el poliester o el polipropileno. El fabricante escoge la fibra sintética más adecuada a las características finales que desee dar a la cuerda. Después deberá definir el diámetro, el número de husos y el tipo de funda o camisa para conseguir el resultado deseado.
Sus características
- La elasticidad o capacidad de elongación: Entendiendo por elasticidad del sistema de seguridad la capacidad de dicho sistema de absorber o disipar la fuerza generada por el impacto de la caída. La capacidad de elongación (de absorber la energía que se produce en una caída) es, en este caso, inversamente proporcional a su diámetro.
- La carga de rotura: Carga máxima a la rotura resistida por un material cuando está sometida a un esfuerzo de tracción. La carga de rotura es proporcional al diámetro de la cuerda.
- El peso por metro, que varía en gramos: De los 37-42 g/m de una cuerda gemela a los 65-77 g/m de una cuerda para trabajo pesado.
- Su resistencia a la abrasión: Normalmente, las cuerdas con camisas moderadamente rígidas y rugosas tienen más resistencia a la abrasión respecto a las que son muy suaves y flexibles.
- El factor de caída: Número que expresa la severidad de una caída. Su valor, comprendido entre 0 y 2 en condiciones de trabajo normales, se calcula dividiendo la altura de la caída entre la longitud de cuerda/elemento de amarre utilizados.
- La fuerza de choque: La energía del impacto que recibe el escalador en una caída. Depende del tipo de cuerda, del factor de caída y del peso de la persona. La normativa fija en12 kN -1200 kgs-, el máximo valor que se puede asumir en un impacto sin padecer lesiones fatales.
- Otras características a tener en cuenta son la flotabilidad, la impermeabilidad, la resistencia al calor, la resistencia al corte en aristas, el número de caídas de factor 2 que soporta o el tipo de acabado que podemos encontrar en este tipo cuerdas y que cada fabricante le proporciona un nombre distinto como las cuerdas que tienen unidas entre si el alma y la funda para evitar el llamado efecto calcetín que es el deslizamiento de la funda si se llega a generar un corte superficial en la cuerda (unicore o ultrasonic finish en el caso de Beal y Estability en el caso de Kordas).
- Kordas con su modelo Titania nos ofrece las mas altas prestaciones con la ultima y mas avanzada tecnología con el novedoso sistema Titan System que incorpora una tercera estructura constituida por una serie de hilos paralelos al eje de la cuerda, por el interior de la estructura de la funda, convirtiéndose así en una auténtica armadura.
-Existen tres tipos de cuerdas
- Estáticas: la elasticidad de estas cuerdas oscila entre un 1,5 y un 3%. La norma que las regula es la UNE-EN 696.
- Semiestáticas: Aquí la elasticidad o elongación es de entre un 3 y un 5% máximo. También se conocen como cuerdas de bajo coeficiente de alargamiento. Se trata de la tipología de cuerda que se suele emplear en los trabajos verticales. Su diámetro más común es el de 10,5 milímetros. Responden muy bien con el uso de bloqueadores y descendedores. Antes de su uso es muy recomendable sumergirlas en agua durante unas ocho horas. De este modo, se acoplan mejor la camisa y el alma de la cuerda. Las cuerdas semiestáticas se utilizan, sobre todo, para la seguridad anticaída. Cumplen con la norma UNE-EN 1891.
- Dinámicas: En esta clase de cuerda la elasticidad es de entre un 5 y un 10%. Se conocen como cuerdas de alto coeficiente de alargamiento. Se utilizan para asegurar a una persona que pueda sufrir una caída importante (de factor 2). Deben cumplir con la norma UNE-EN 892. Existen 3 tipos de cuerdas dinámicas: Las que vienen marcadas con el numero 1 que son aquellas que están homologadas para utilizarse en simple, las que vienen marcadas con: ½ que son aquellas cuerdas homologadas para usarse en doble pero alternándolas a la hora de mosquetonear el seguro es decir nunca debemos pasar las 2 juntas por el mismo mosquetón y por último las que vienen marcadas con la nomenclatura 00 que son aquellas denominadas como cuerdas gemelas que están homologadas para usarse en doble pero estas si deben de ir juntas cuando mosquetoneamos el seguro.
Dentro de estos tres tipos de cuerdas las semiestaticas se diferencia entre tipos de cuerda de tipo A y de tipo B. Las destinadas a trabajos verticales son las de tipo A. Las de tipo B, por el contrario, no cumplen con la normativa laboral y su empleo en este tipo de trabajos está prohibido.
Las mejores cuerdas para el trabajo vertical
Como profesionales de este sector, nos gustaría recomendarte algunas cuerdas específicas debido al enorme valor que pueden aportar a tu trabajo. Por ejemplo, la cuerda semiestática AXIS de 11 mm. Su diámetro estándar asegura una buena prensión que facilita las manipulaciones. Además, la construcción EverFlex le dota de una gran flexibilidad, así como de unas prestaciones constantes en el tiempo. En el mercado está disponible en seis colores y cuatro longitudes diferentes. Aunque una segunda opción sería, sin duda, la cuerda semiestática Paralell de PETZL, de 10,5 mm. Porque apostar por una marca como Petzl, es una apuesta segura.
Comprar cuerdas por metros
La semiestática Roca de RANGER la puedes adquirir por metros. Su medida es de 10,4 mm, y es resistente a la vez que brinda gran rendimiento en cualquier actividad. También te aconsejamos que uses las cuerdas Kordas, tienen una gran variedad de cuerdas para trabajos verticales con un altísimo rendimiento. Esta segunda posibilidad también está a la venta por metros -aunque suele comercializarse en tramos de 100-, y está diseñada para ofrecer una enorme resistencia y durabilidad durante la realización de trabajos verticales. Con la misma medida que este última, encontramos también la cuerda Contract de BEAL, semiestática.
¿Quieres más ideas de calidad-precio excelente? Pues piensa en la cuerda STARK KORDAS: semiestática y que incluye el acabado de Korda’s SHRINKLESS, gracias a lo que no es imprescindible mojarla antes de su uso. Y, como valor añadido, este acabado reduce el encogimiento de la cuerda durante su vida útil. Sin embargo, no debemos olvidar, si hablamos de bajos costes pero máxima calidad, la cuerda Pro Rope de ROCA. Este modelo está considerado como uno de las mejores del mercado si comparamos su resistencia con su peso y durabilidad.
Cuidado y mantenimiento
Porque no deben pisarse? Debido a que después de usarse con frecuencia y tener
contacto con elementos granulares
(polvo, arena, mortero, etc.) estos mismos pueden dañar las fibras
internas al someterlas a presión con nuestra bota contra el suelo. Tampoco debemos
anudarlas sobre cantos vivos (placas de orificios cuyos agujeros, a través de los
cuales circula el fluido, tienen bordes rectos). Se debe evitar que caigan
desde grandes alturas, almacenarlas sin nudos -de forma horizontal- y evitar
exponerlas a productos químicos y los
gases que estos emanan ya que pueden dañar seriamente las fibras de la cuerda
sin ser perceptible a nuestra vista. A la hora de lavar nuestras cuerdas se recomienda hacerlo en
un recipiente con agua tibia y detergente con ph neutro (puedes enjuagarlas
usando el cepillo especial para cuerdas como el Beal rope Brush), algunos
fabricantes permiten el uso de lavadora eliminando la opción final del
centrifugado para no dañarla. Queda totalmente prohibido el uso de pistola de
agua de alta presión. Otras recomendaciones
importantes son secarlas a la sombra -en caso de haberlas lavado-,
mantenerlas alejadas de fuentes de calor y de los rayos UV. Por último,
se recomienda inspeccionarlas por completo regularmente y no utilizarlas más
de cinco años.
Recuerda que, antes de utilizar profesionalmente una cuerda de las características de las que hemos hablado en este artículo, es necesario introducirlas en agua durante aproximadamente ocho horas -salvo excepciones como las que tienen acabado SHRINKLESS– Que vienen pre-encogidas de fabrica.
Esta acción se lleva a cabo con el fin de conseguir que toda la cuerda (de punta a punta) quede más unida y sus partes estructurales (interna y externa) trabajen con las mismas prestaciones y mismo factor de elongación.
Que puede ocurrir si no remojamos una cuerda sin tratamiento SHRINKLESS?
Podría pasar que no se mojara uniformemente en su totalidad (por lluvia, contacto con agua en el suelo, etc) esto haría que se encogieran solo ciertas partes de la cuerda y tendríamos una misma cuerda con tramos que trabajarían con elongaciones distintas con lo cual estaríamos perdiendo seguridad.
Durante la vida útil de una cuerda esta puede encogerse hasta un 10% sobre todo en las primeras veces que la mojamos o pre encogemos es por esa razón que es de vital importancia llevar a cabo esta acción minuciosamente.
Otros consejos que os podemos ofrecer para llevar un buen control de las cuerdas (en el caso de comprar las cuerdas por metros o bobinas) es que marquéis las 2 puntas con número de serie, los metros que tiene y milímetros. De esta manera podremos generar la ficha de inspección y así poder seguir la trazabilidad de la cuerda
Es muy importante que las cuerdas se revisen habitualmente y se inspeccionen rigurosamente según nos marque la legislación de cada país.
Podéis descargarla en la web de Petzl
Todos estos detalles que acabamos de mencionar son vitales a la hora de conservar correctamente las cuerdas para trabajos verticales, ya que tu seguridad depende de ello. Hablamos, en definitiva, de aspectos de gran relevancia que no podían faltar en esta entrada acerca de todo lo que querías saber sobre cuerdas para trabajos verticales. Y que debes tener muy en cuenta, tanto si vas a comprar una nueva cuerda como si deseas mantener lo mejor posible las que ya tienes.
Si necesitas comprar material para trabajos verticales, no dude en entrar en nuestra página on-line de venta de material, tenemos los mejores precios! Quiero comprar material de trabajos verticales.