Si quieres formarte en trabajos verticales especializándote en aerogeneradores, este es tu lugar. Porque el próximo DÍA 1 de diciembre, se pone en marcha un nuevo curso de GWO en Barcelona. Una formación en la que se incluyen cuatro módulos (Hidráulico, Mecánico, Eléctrico y de Instalación), y que en este artículo encontrarás detalladamente explicados. Se trata de la Capacitación Técnica Básica (BTT) de la Organización Mundial del Viento (GWO), gracias a la que podrás emprender una carrera profesional en el sector de la energía eólica. Trabaja en estos modernos y espectaculares modernos molinos de viento en cualquier parte del mundo, con toda la seguridad y conocimientos que aporta este título.
GWO es la asociación de propietarios y fabricantes de aerogeneradores bajo la que se desarrollan estándares y prácticas de capacitación para el personal del sector eólico. Si deseas realizar un curso de estas características, has de saber que estas formaciones se diseñan en base en evaluaciones de riesgos y estadísticas accidentes. Todos ellos relacionados con la instalación, servicio y mantenimiento de generadores de turbinas eólicas y parques eólicos. La finalidad es reducir los riesgos de los empleados de esta industria, favoreciendo un entorno de trabajo libre de lesiones.
¿Qué conseguiré con el curso GWO BTT?
Superando la Capacitación Técnica Básica (BTT) de GWO, conocerás los peligros que puedes encontrar trabajando con sistemas hidráulicos, mecánicos, eléctricos e instalaciones. Pero, sobre todo, cómo evitar y controlarlos, estando preparando para tener un futuro en el mundo de la energía eólica. Si bien el módulo de Instalación es opcional, los restantes tres módulos -Hidráulico, Mecánico y Eléctrico- sí forman parte obligatoria de la capacitación GWO BTT.
Como hándicap, piensa que hablamos de un curso que es válido para operar en aerogeneradores tanto onshore como offshore. Estos últimos se sitúan dentro del mar, independientes o sostenidos por plataformas. Y es una formación que no necesita de conocimientos previos ni tiene ninguna demanda física específica. Está pensada para candidatos sin experiencia en los sistemas que abarca. No obstante, también pueden cursarse por personas que sí conozcan estas líneas de trabajo, con el fin de que aprendan su aplicación en turbinas eólicas.
Duración y validez GWO BTT
Esta formación te quitará menos de 32 horas de tu tiempo (31,67, exactamente). En total, solo cuatro días de entrenamiento. Muy poca dedicación si piensas en los beneficios que te puede reportar como trabajador vertical. El tiempo se reparte del siguiente modo: 2 días para el módulo mecánico, un día y medio para el eléctrico, y otro día y medio para el hidráulico. A lo que se sumarían dos días y medio más si se realiza el módulo de instalación.
La corta duración de la capacitación BTT contrasta con su validez: no tiene fecha de caducidad. Cuando obtengas tu título, y si con el tiempo sigues trabajando en parques eólicos, no tendrás que llevar a cabo ninguna renovación. Sin embargo, debes tener en cuenta que, si se da un periodo prolongado de inactividad, puede ser necesario que tengas que repetir este curso, sí así lo establece la ley del país donde estés y/o la política de la empresa.
Contenido de los módulos
Módulo mecánico
En este módulo se enseñan los componentes y el funcionamiento de una turbina eólica, y tratan los los riesgos asociados con la mecánica. Los alumnos se familiarizan con las herramientas de ajuste y medición, así como con las conexiones atornilladas y soldadas. Sin olvidar la caja de cambios. Pero también se incluye todo lo relativo a sistemas de frenado, de guiñada, de refrigeración y de lubricación. Este conjunto de contenidos se divide en las 13 lecciones que puedes ver a continuación:
- Introducción al módulo
- Introducción mecánica (sobre los aerogeneradores y su composición)
- Seguridad mecánica (donde se atienden posibles riesgos como quedarse atrapado o sufrir contusiones, presión, rotación, fluidos, resbalones, pellizcos…)
- Los principios de las conexiones atornilladas y soldadas
- Uso de herramientas manuales de apriete y medición
- Par y tensión hidráulicos (acerca del uso de las herramientas hidráulicas)
- Caja de cambios
- Sistema de frenado
- Sistema de guiñada
- De enfriamiento
- De lubricación
- Resumen y prueba teórica (tras la cual los instructores hablarán con el alumnado sobre sus resultados)
- Evaluación por escrito del contenido del módulo.
Módulo eléctrico
En el módulo eléctrico se imparten conocimientos y habilidades para ejecutar tareas eléctricas básicas, siempre supervisadas por un técnico experimentado. En concreto, se exponen los conceptos básicos de la electricidad y la función de los componentes eléctricos, así como de los sensores. Durante esta fase del curso también se instruye sobre cómo interpretar un diagrama eléctrico simple y ensamblarlo en un circuito. Y, por último, sobre la realización de mediciones correctas y seguras. Esta es la estructura completa, distribuida en 9 lecciones:
- Introducción al módulo
- Introducción a la electricidad
- Seguridad eléctrica (los riesgos eléctricos en una turbina eólica)
- Componentes eléctricos (resistencias, baterías, interruptores, contactores, relés, diodos, rectificadores de puente, condensadores, transformadores, etc.)
- Sensores (viento, temperatura y posición, entre otros)
- Circuitos eléctricos
- Instrumentos eléctricos de medición
- Resumen y prueba teórica
- Evaluación
Módulo hidráulico
También para ser supervisadas por un técnico con experiencia, en el módulo hidráulico se enseña a los asistentes a desarrollar las tareas hidráulicas básicas. Trabajando con bombas de agua, actuadores, válvulas, acumuladores y sensores. Y aprendiendo a medir correctamente la presión hidráulica, entre otros aspectos de este campo -como los relativos al aceite-. Las lecciones que engloba este módulo se ordenan así:
- Introducción al módulo
- Introducción hidráulica (con conceptos como la Ley de Pascal)
- Seguridad Hidráulica (y los riesgos al respecto en un aerogenerador)
- Bombas
- Transmisor de fuerza
- Válvulas (de control direccional, de alivio y reducción de presión, de aguja, antirretorno, de mariposa, restrictivas,
- Acumuladores
- Sensores
- Tuberías, mangueras y conexiones
- Aceite y filtros
- Diagramas hidráulicos
- Herramientas de medición de presión
- Resumen y prueba teórica
- Evaluación
Módulo de instalación
Es módulo opcional comprende la enseñanza de habilidades y conocimientos sobre instalación, en trabajos que son supervisados. Entre los contenidos está el manejo completo de los componentes antes y después de la instalación. Junto a las características de los entornos de instalación y los principios básicos de un equipo de elevación. Pero este módulo también incorpora los principios y estándares para el manejo e instalación de cables, entre otros temas. Sus 14 lecciones versan sobre los siguientes puntos:
- Introducción al módulo
- Introducción a la instalación (seguridad, aislamiento, etc.)
- Procedimientos generales para trabajar en el sitio con la instalación
- Entornos de instalación
- Manejo y almacenamiento (por ejemplo, descarga y almacenamiento de cuchillas, góndolas, y secciones de torre y cubo)
- Operaciones de elevación
- Preparación de componentes principales, premontaje y ensamblaje
- Principios de finalización mecánica
- Principios de terminación eléctrica (y trabajo con cables)
- Principios de terminación hidráulica
- Principios de funcionamiento con generador externo
- Introducción a la entrega a la puesta en servicio
- Resumen y prueba teórica
- Evaluación
Los instructores y las prácticas
Según la propia normativa de los cursos GWO, el profesor estará siempre para ayudarte y corregirte. Utilizará un formulario denominado “de medidas de control” durante las prácticas de cada uno de los módulos. Un documento cuatro categorías y diferentes subcategorías. Y si haces algo mal te lo notificará explicándote el porqué del error. Aunque, cuidado, ya que si cometes en total más de 13 errores -’violaciones’- en las prácticas de un módulo, no podrás aprobarlo. Ni tampoco si se dan 3 estas violaciones en una misma subcategoría. En esencia, este formulario es para acreditar el rendimiento de los futuros técnicos una vez estos están en acción, practicando lo que ha asimilado tras el entrenamiento teórico.
El papel de los instructores, una vez en el mercado laboral, se sustituye -en cierta manera- por el de los supervisores. La razón estriba en que este curso no dota de la capacitación necesaria para efectuar trabajos hidráulicos, mecánicos, eléctricos o de instalación sin supervisión. El estándar GWO BTT se basa en el cumplimiento de unos requisitos mínimos.
Filosofía del curso GWO BTT
Este curso GWO que abrirá sus puertas próximamente en Barcelona, tiene su raíz en tres distintos dominios de aprendizaje: conocimiento, habilidades y actitud. Y dichos dominios están relacionados con un objetivo de aprendizaje concreto. Puedes estar segur@ de que serás formado según está filosofía con todas las garantías. Y mientras se desarrolla el curso, todos tus avances serán debidamente registrados.
Recuerda que hablamos de un curso previamente diseñado por la Organización Mundial del Viento (GWO). Y que, por descontado, cumple a la perfección todos los estándares creados en la propia asociación internacional. Piensa que, una vez finalizada, la formación GWO te permitirá trabajar hasta en aerogeneradores marítimos -como apuntábamos al principio de este post-. De modo que la preparación es absolutamente concienzuda. En definitiva, el camino a recorrer para tener un espléndido futuro profesional en la industria de la energía eólica.