IRATA Código internacional de buenas prácticas para el Acceso por Cuerdas Industriales
Parte 3: Anexos Informativos
Anexo S: Trabajos Sobre Agua
1. Introducción
1.1 Alcance y Propósito
Muchas industrias y regiones utilizan métodos de acceso por cuerdas como un medio eficaz y adecuado para acceder y salir cuando se realizan trabajos operativos sobre agua (cualquier actividad realizada sobre o por encima de una masa de agua, por ejemplo, río, lago, mar u océano). Independientemente de la ubicación donde se realicen los trabajos, ya sea en alta mar desde una plataforma petrolera sobre el mar, o en tierra desde un puente sobre un río, el peligro principal sigue siendo el mismo: una caída desde altura al agua, con el riesgo añadido de ahogamiento. Teniendo esto en cuenta, trabajar de manera segura sobre el agua puede requerir permisos adicionales, conciencia del entorno y medidas de seguridad, equipos y formación específicos debido a los riesgos inherentes al entorno.
Este anexo proporciona información y orientación para realizar trabajos de acceso por cuerdas industriales sobre agua y tiene como objetivo ayudar a identificar los peligros, riesgos y controles asociados, destacando la necesidad de equipo y permisos adicionales.
La información proporcionada en este anexo se considera una guía y no es exhaustiva.
Nota: Para obtener más orientación, consulte las publicaciones especializadas relevantes enumeradas en la Sección S.12.
2. Términos, Definiciones y Abreviaturas
- EIA: Evaluación de Impacto Ambiental
- Zona de Exclusión: Área designada alrededor de un sitio o estructura donde la entrada está restringida o prohibida para garantizar la seguridad de los trabajadores y terceros.
- GFCI: Interruptor de Circuito por Falla a Tierra (Ground Fault Circuit Interrupter)
- PFD: Dispositivo de Flotación Personal (Personal Flotation Device)
- PFPE: Equipo de Protección contra Caídas Personal (Personal Fall Protection Equipment)
- PLB: Baliza de Localización Personal (Personal Locator Beacon)
- PPE: Equipo de Protección Personal (Personal Protective Equipment)
- SAR: Búsqueda y Rescate (Search and Rescue)
- Zona de Salpicadura: Se refiere a un área específica que está expuesta intermitentemente al agua debido a las olas y salpicaduras.
S.1 Características del Agua y Consideraciones de Seguridad
Antes de comenzar trabajos sobre el agua, es importante realizar una evaluación de riesgos, teniendo en cuenta los posibles peligros y características del agua sobre la que se trabaja, lo que permite identificar los controles adecuados que deben implementarse. La siguiente tabla enumera posibles peligros y características del agua junto con sus respectivas consideraciones de seguridad:
Peligros Potenciales & Características del Agua | Consideraciones de Seguridad |
Profundidad | Trabajar sobre agua de cualquier profundidad requiere un plan de rescate que pueda implementarse rápidamente, debido al alto riesgo de ahogamiento. Incluso en aguas relativamente poco profundas, este peligro puede incrementarse debido al peso adicional del Equipo de Protección contra Caídas Personal (PFPE), herramientas y equipos asociados con trabajos operativos de acceso por cuerdas. |
Temperatura | La inmersión repentina en agua fría puede causar un aumento en la frecuencia cardíaca y presión arterial, lo que puede incrementar el riesgo de insuficiencia cardíaca o accidente cerebrovascular en algunas personas. Comúnmente, la inmersión repentina en el agua puede causar que la persona entre en pánico, se estrese y respire rápidamente, y la exposición continua probablemente afecte sus movimientos, capacidad de pensamiento y toma de decisiones. |
Flotabilidad | Históricamente, las pruebas han demostrado que el agua altamente aireada (también conocida como agua no flotante) tiene efectos diferentes en la capacidad de una persona para mantenerse en la superficie. Los hallazgos también indican que el aire atrapado en la ropa de una persona puede ayudarla a mantenerse a flote; sin embargo, el agua altamente aireada tiene menos resistencia cuando una persona intenta nadar u orientarse en ella, lo que dificulta que permanezca tranquila. |
Velocidad de Flujo | El agua rápida y poco profunda puede hacer que una persona pierda el equilibrio y sea arrastrada por la corriente, lo que puede dificultar el rescate ya que su ubicación podría cambiar rápidamente. También aumenta el riesgo de enredos debido a los movimientos. |
Mareas y Corrientes | Las mareas y corrientes deben considerarse al intentar prever el movimiento y la dirección de una persona que cae al agua, por ejemplo, posicionando una embarcación de rescate en una ubicación que permita un rescate rápido de acuerdo con la marea o corriente. |
Contaminantes | Puede haber riesgos asociados con los contaminantes en el agua, que requerirán una evaluación de riesgos independiente y controles apropiados. Ejemplos de riesgos incluyen enfermedades transmitidas por el agua, enfermedad de Weil, agua estancada y ciertos tipos de algas que presentan riesgos conocidos para la salud. |
Tráfico Marítimo | Si el lugar de trabajo (por ejemplo, un puente) está sobre una vía navegable, es posible que sea necesario obtener consentimiento de la autoridad de navegación correspondiente antes de comenzar el trabajo, asegurándose de que los trabajos no obstruyan la navegación y no comprometan la seguridad de otros ni de los técnicos de acceso por cuerdas (por ejemplo, objetos caídos, enredos de cuerdas, etc.). Las instalaciones de energía eólica en alta mar y las instalaciones de petróleo y gas deben coordinarse con varias autoridades, como la guardia costera y la Organización Marítima Internacional, y cumplir con las regulaciones nacionales e internacionales para notificar a los navegantes sobre sus respectivas instalaciones. |
Inundaciones | Los ríos de marea experimentan los efectos de la marea del océano (suben y bajan con las mareas oceánicas, típicamente dos veces al día). La dirección del flujo del río puede invertirse durante la marea entrante y acompañarse de un aumento en el nivel del agua (inundación). Estos cambios en las condiciones deben considerarse en la evaluación de riesgos, declaración de método y plan de rescate cuando se trabaja sobre ríos de marea. |
Otros peligros | Obstáculos sumergidos que pueden ser golpeados o causar enredos. También es necesario considerar la vida silvestre peligrosa en ciertas regiones. |
S.2 Herramientas y Equipos
Las evaluaciones de riesgos deben considerar los riesgos asociados con el uso de herramientas, equipos y materiales sobre y alrededor del agua, incluyendo la posibilidad de que contaminantes (por ejemplo, aceites, pinturas, productos químicos, etc.) ingresen al agua y afecten la vida silvestre. Se deben considerar controles y planes de contención de emergencia para asegurar que el impacto ambiental de los contaminantes sea nulo o mínimo, en línea con las regulaciones locales e internacionales.
Consideraciones para ayudar a minimizar los riesgos de equipo para el personal incluyen:
- a) Limitar la cantidad de equipo
Reducir la cantidad de peso directamente unido al técnico disminuirá el requisito de flotabilidad necesario para mantener al técnico en la superficie si cae al agua. Un ejemplo de esto sería asegurar que, cuando sea posible, cualquier herramienta y equipo no relacionado directamente con el Equipo de Protección contra Caídas Personal (PFPE) del técnico esté suspendido de forma independiente del técnico. - b) Control de cuerdas y posicionadores
Las cuerdas y posicionadores que cuelgan en el agua o están unidas a un técnico pueden causar enredos durante las operaciones o en caso de que el técnico caiga al agua. El uso de cuerdas y posicionadores debe ser debidamente considerado durante la evaluación de riesgos para asegurar que se implementen medidas de control apropiadas, por ejemplo, mantener las cuerdas guardadas en bolsas cuando se trabaja sobre el agua puede evitar posibles enredos y proporcionar una conexión flotante con el técnico en caso de que caiga al agua. Sin embargo, el uso de una bolsa de cuerda puede agregar peso adicional que no es flotante, aumentando así el riesgo de ser arrastrado bajo el agua. - c) Uso de herramientas eléctricas cerca del agua
El agua, especialmente el agua salada, es un conductor eficaz de electricidad, por lo que el uso de herramientas eléctricas cerca del agua puede ser peligroso, por ejemplo, por riesgo de electrocución, cortocircuitos, mal funcionamiento de las herramientas, quemaduras y explosiones. Los riesgos adicionales de usar herramientas eléctricas cerca del agua deben ser considerados durante la evaluación de riesgos y mitigados durante la preparación del proyecto.
Lista de consideraciones (no exhaustiva):
- Herramientas con cable (240V/110V) o inalámbricas;
- Interruptores de Circuito por Falla a Tierra (GFCI) o equivalente deben ser utilizados. Los enchufes/interruptores GFCI pueden detectar fallas eléctricas y cortar la energía para prevenir una posible electrocución;
- Herramientas resistentes al agua o calificadas para uso en exteriores;
- Cables de alimentación, enchufes y conexiones eléctricas deben estar aislados (protegidos contra el acceso al agua) y sin daños;
- Uso adecuado de Equipo de Protección Personal (PPE).
S.3 Dispositivos Personales de Salvamento
Un chaleco salvavidas está diseñado para girar a una persona inconsciente hacia arriba en el agua, mientras que un dispositivo de flotación está diseñado para ayudar a una persona consciente a nadar hacia un lugar seguro. Esto debe considerarse al seleccionar el equipo adecuado para la tarea.
Nota: En instalaciones comerciales en alta mar, puede ser obligatorio un chaleco salvavidas de mínimo 275N de flotación, con doble cámara y correas en la entrepierna. Esto es para soportar el peso adicional (por ejemplo, herramientas y arnés) y asegurar que la persona permanezca flotando y que el chaleco no se desplace sobre su cabeza al entrar en el agua.
Dispositivo de Flotación Personal (PFD)
Las instalaciones en alta mar, las industrias de petróleo y gas, la energía eólica en alta mar y el sector marítimo tienen requisitos específicos para los dispositivos de flotación personal (PFD).
Existen PFD diseñados y fabricados para usarse junto con el Equipo de Protección contra Caídas Personal (PFPE). Aunque el uso de PFD no es obligatorio en ciertas industrias, se recomienda evaluar su compatibilidad con el PFPE y su necesidad al trabajar sobre agua. Además, la decisión de no usar PFD cuando se trabaja sobre agua debe justificarse y evaluarse.
Normas
Es importante verificar los requisitos de los PFD al prepararse para un proyecto y al recibir uno, asegurándose de que cumpla con los requisitos del sitio y locales, tales como los definidos por:
- Organización Marítima Internacional (IMO, SOLAS)
- Organización Internacional de Normalización (ISO)
- Unión Europea (EN)
- Guardia Costera de los Estados Unidos (USCG)
Nota: La lista anterior no es exhaustiva.
Nota: SOLAS (Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar, 1974), Capítulo III «Aparatos y disposiciones de salvamento» incluye información sobre los requisitos de los dispositivos y disposiciones de salvamento, incluyendo chalecos salvavidas según el tipo de barco.
Balizas de Localización Personal (PLB)
Las PLB son dispositivos que se deben llevar al trabajar en mar abierto. Su propósito es ayudar a localizar a una persona en caso de que caiga al agua. Es importante asegurarse de que la PLB esté «armada» al recibirla y revisar el estado de la batería regularmente (para obtener más orientación sobre cómo hacerlo, consulte las instrucciones del fabricante o pregunte al supervisor).
S.4 Ropa adecuada para trabajar sobre y alrededor del agua
Trabajar sobre y alrededor del agua puede presentar desafíos medioambientales específicos. Trabajar en puentes, presas e instalaciones offshore puede exponer más al técnico a los elementos naturales que en un entorno urbano. Los factores adicionales de exposición incluyen:
- La temperatura ambiente, indicada por el pronóstico del tiempo o medida a nivel del «suelo», puede no ser representativa de la temperatura percibida a gran altura debido al viento, la humedad e incluso la radiación del agua. Este factor debe ser considerado al seleccionar la ropa adecuada para la tarea a realizar.
- Trabajar dentro de la Zona de Salpicaduras se refiere a trabajar en un área específica que está expuesta de manera intermitente al agua debido a las olas y las salpicaduras. La ropa mojada puede aumentar significativamente el riesgo de hipotermia y afectar negativamente la capacidad del técnico para concentrarse. Se debe usar ropa impermeable cuando se trabaje en o cerca de la Zona de Salpicaduras.
Nota: Trabajar en la Zona de Salpicaduras puede introducir otros riesgos y peligros, como el uso de herramientas eléctricas en un entorno húmedo, estructuras y superficies resbaladizas, y ahogamientos no fatales/ secundarios, entre otros.
S.5 Localización de una víctima en el agua en condiciones de poca luz o visibilidad reducida
Localizar y recuperar a una víctima del agua durante la oscuridad o en condiciones de visibilidad reducida es un desafío y puede llevar considerablemente más tiempo que durante el día y bajo condiciones de visibilidad normal, lo que aumenta el riesgo de hipotermia, ser arrastrado o golpeado por una estructura, o perder de vista a la víctima en el agua. Trabajar sobre el agua en tales condiciones debe evitarse siempre que sea posible; sin embargo, cuando no sea evitable, se deben tomar medidas de seguridad adicionales, tales como:
- usar luces activadas por agua emitidas personalmente;
- iluminar la superficie inmediata del agua circundante;
- emitir y usar correctamente un PLB por parte del técnico;
- asignar un vigía o observador designado;
- implementar un procedimiento robusto de Búsqueda y Rescate (SAR) y colaborar con los equipos locales de SAR; y
- realizar recuentos regulares de personas.
S.6 Zonas de exclusión y tráfico marítimo
Cuando se trabaja en altura, debe existir una zona de exclusión adecuada debajo del área de trabajo. En sitios e instalaciones offshore, se pueden implementar zonas de exclusión cuando se trabaje sobre el agua, para evitar que embarcaciones no autorizadas ingresen al área. El tamaño y la duración de la zona de exclusión deben ser comunicados por radio a todas las embarcaciones que operan en la zona. Trabajar sobre aguas interiores puede hacer que la implementación de una zona de exclusión sea un desafío, o incluso imposible, si no se puede interrumpir el tráfico marítimo. En tales casos, se pueden implementar otras medidas de seguridad, como redes de seguridad, para proteger al personal de terceros, embarcaciones y técnicos de acceso por cuerdas, así como sus líneas de anclaje.
Nota: Una zona de exclusión puede ser un requisito de un tercero o ser solicitada por la empresa operadora. La necesidad de una zona de exclusión debe considerarse durante la evaluación de riesgos.
S.7 Requisitos de permisos
Las operaciones sobre el agua pueden requerir múltiples permisos de diferentes autoridades. Estos requisitos deben ser evaluados en la etapa de planificación del proyecto, y el trabajo solo debe comenzar cuando se hayan emitido todos los permisos requeridos, para evitar multas y retrasos en el proyecto.
Los requisitos de permisos pueden variar según el país o la región. A continuación, se presentan ejemplos de requisitos y tipos de permisos:
- Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Como requisito previo para obtener un permiso, y dependiendo del alcance del trabajo, puede ser necesario realizar una EIA para evaluar los posibles impactos ambientales y las medidas de control.
- Permisos para aguas y humedales: Si un puente cruza cuerpos de agua o humedales, pueden ser necesarios permisos para asegurar la protección de los ecosistemas acuáticos.
- Permisos marítimos: Cuando un puente cruza aguas navegables, pueden ser necesarios permisos de las autoridades marítimas para garantizar que no se interrumpa el tráfico marítimo (ver Sección S.1).
- Permiso para trabajar: Este tipo de sistema de permisos es comúnmente utilizado y es un requisito obligatorio para actividades de alto riesgo en la industria del petróleo y gas. La industria eólica offshore también requiere un sistema de permisos específico para acceder a los activos y operarlos.
Nota: Para más información y orientación sobre los permisos para trabajar, consulte el ICOP, Secciones 2.2.4.5, 2.11.7.1, 2.11.7.6 y 2.11.14.
S.8 Procedimientos de rescate y embarcaciones de rescate en espera
Cuando se trabaja sobre el agua en una ubicación remota offshore, debe haber una embarcación de rescate en espera presente o cerca, para proporcionar asistencia y permitir la recuperación de una víctima del agua. Además, en caso de un rescate mediante acceso por cuerda, un equipo de rescate puede descender directamente a la embarcación de rescate en espera sin entrar en el agua, reduciendo así el riesgo de ahogamiento.
Si se utiliza una embarcación de rescate en espera en agua en movimiento, como un río, el tipo de embarcación debe ser adecuado a las características del agua. Todo el personal involucrado debe saber cómo actuar en una emergencia, cómo dar la alarma y cuál es su rol durante el rescate.
Para los rescates utilizando una embarcación de rescate en espera, se deben considerar aspectos adicionales, tales como:
- la necesidad de formación adicional, por ejemplo, supervivencia en el mar;
- la realización de una charla técnica sobre el plan de rescate, procedimientos y roles; y
- el establecimiento de una coordinación y comunicación efectivas con la tripulación de la embarcación de rescate en espera.
En aguas en movimiento, como los ríos, una embarcación de rescate puede no ser una opción viable debido a la naturaleza del agua o los costos asociados. Por lo tanto, se deben considerar otras opciones viables para recuperar a una víctima del agua, como el despliegue de una línea de tiro de color brillante y flotante para recuperar a la víctima, o el uso de una línea de agarre que pueda tensarse aguas abajo del lugar de trabajo para propósitos de auto-rescate. Los métodos de rescate adecuados deben ser considerados y seleccionados durante la planificación.
S.9 Los efectos del agua en el equipo de acceso por cuerda
La concentración de vapor de agua en el aire (humedad) está estrechamente relacionada con la proximidad a cuerpos de agua. Esto significa que el aire sobre o cerca del agua es más húmedo que el aire en tierra firme. El agua de mar introduce un mayor contenido de sal en el aire (aerosoles de sal marina), lo que puede tener efectos perjudiciales en el equipo de acceso por cuerda que esté sumergido en, o utilizado o almacenado cerca del agua. Por ejemplo, los cristales de sal pueden causar abrasión física en la superficie o en el interior de las fibras sintéticas, lo que afecta las líneas de anclaje (cuerdas), arneses y eslingas de tela, entre otros.
La tabla a continuación detalla los efectos del agua y del agua salada en los materiales utilizados en el equipo de acceso por cuerda:
Material | Efectos potenciales del agua en el material | |
Nylon | La sal puede catalizar la hidrólisis del nylon, especialmente en condiciones húmedas, lo que provoca la descomposición de las cadenas de polímeros y la pérdida de resistencia. | |
Poliéster | Relativamente resistente al efecto químico de la sal; sin embargo, la sal puede acelerar la degradación causada por la exposición a los rayos UV. | |
Metales | El agua, la humedad en el aire y la sal pueden causar corrosión en los componentes metálicos del equipo de acceso por cuerda, llevando a la deterioración de la resistencia y/o el rendimiento. | |
Acero | La acumulación de residuos de sal en las superficies de acero o la exposición a condiciones de alta humedad puede promover la corrosión de las superficies de acero. | |
Acero inoxidable | Es resistente a la corrosión debido a una capa de óxido en su superficie. Sin embargo, esta capa puede verse comprometida bajo estrés mecánico o por daños, exponiendo el acero debajo y permitiendo la corrosión debido a la acumulación de residuos de sal y/o exposición a alta humedad. | |
Aluminio y aleaciones de aluminio | Son resistentes a la corrosión debido a una capa de óxido en su superficie. Sin embargo, esta capa puede verse comprometida bajo estrés mecánico o por daños, exponiendo el material debajo y permitiendo la corrosión debido a la acumulación de residuos de sal y/o exposición a alta humedad. |
Es importante realizar inspecciones regulares de los materiales para detectar picaduras, superficies irregulares o rugosas, decoloración y cambios o restricción en la funcionalidad de los elementos metálicos.
La decoloración y el endurecimiento o ablandamiento de las cintas de fibras sintéticas pueden ser indicios de contaminación o daño.
Reducir el tiempo entre los exámenes exhaustivos del equipo y/o las inspecciones intermedias puede permitir la detección temprana de corrosión o deterioro que, si se mitiga, puede prevenir un incidente. Tener un régimen de limpieza y mantenimiento programado para el equipo puede prevenir la acumulación de sal. Además, los espacios de almacenamiento de equipo con control ambiental adecuado pueden ser un método eficaz para reducir la exposición y los efectos perjudiciales del agua cuando el equipo no está en uso.
S.10 Planificación de rescate y requisitos
El rescate en una situación de trabajo sobre el agua puede ser complejo y requiere consideraciones y preparativos adicionales. El «rescatar hacia abajo» se considera la mejor práctica y la forma más eficiente de llevar a una víctima a un lugar seguro, ya sea mediante un sistema de descenso o un rescate por intervención simple. Sin embargo, esta opción puede no ser viable en situaciones donde el agua en movimiento presenta desafíos adicionales, como cuando la corriente es demasiado rápida para que una embarcación de rescate pueda maniobrar de manera segura debajo de la víctima, cuando el agua es demasiado poco profunda para que opere la embarcación, y/o cuando la autoridad marítima local no permite el uso de la embarcación debido al tráfico marítimo en la zona. En tales casos, el rescate mediante izado o la desviación diagonal de la víctima al ser descendida debe considerarse como una alternativa de rescate.
En comparación con los lugares urbanos, trabajar sobre el agua puede aumentar la exposición a los elementos, lo cual debe ser considerado al planificar la protección de los técnicos contra las condiciones ambientales (ver Sección S.4). La exposición a estas condiciones puede tener efectos negativos sobre la implementación efectiva de un plan de rescate, lo que debe ser considerado durante la evaluación de riesgos y al establecer límites ambientales en los documentos.
Las consideraciones ambientales para la planificación del rescate deben incluir:
- la velocidad máxima del viento que se puede considerar para realizar un rescate;
- los efectos de las ráfagas de viento en un rescate;
- los efectos del corte de viento en un rescate y su relación con la estructura; y
- los efectos del cambio de dirección del viento (natural o sobre la estructura) en un rescate.
Nota: Más orientación se puede encontrar en el Anexo R: Planificación y Consideraciones de Rescate y Evacuación.
S.11 Desembarco o Transferencia
Algunos ejemplos de estructuras fijas en el agua incluyen aerogeneradores, subestaciones, mástiles meteorológicos y plataformas de petróleo y gas. Debido a la exposición a condiciones climáticas adversas, estas estructuras requieren un mantenimiento regular.
El acceso por cuerda se utiliza a menudo en instalaciones como el método preferido para trabajar en altura, y los barcos y embarcaciones son comúnmente utilizados como medio de transporte hacia estas estructuras. Una vez alcanzado el destino, los técnicos deberán transferirse de la embarcación a la estructura para realizar trabajos de acceso por cuerda. La transferencia de técnicos hacia y desde la estructura se considera una actividad de alto riesgo, que requiere una evaluación de riesgos adecuada y procedimientos documentados. El personal involucrado en tales operaciones debe estar en buena forma física, bien descansado y puede requerir capacitación adicional relacionada con operaciones en alta mar.
Los barcos y embarcaciones, al igual que cualquier otro vehículo o máquina, pueden averiarse o dañarse durante la operación. Cuando una embarcación se avería o sufre daños graves, es posible que los técnicos necesiten transferirse a otra embarcación. La transferencia de embarcación a embarcación es una actividad de alto riesgo y debe considerarse como último recurso, requiriendo una evaluación de riesgos y planificación exhaustiva.
La siguiente tabla proporciona ejemplos de peligros potenciales y controles asociados con desembarcos y transferencias:
Peligro | Control |
Mareos (por ejemplo, mareo por movimiento) | Aunque no está directamente relacionado con el desembarco o las transferencias, puede afectar negativamente la salud del técnico. El mareo puede desarrollarse durante el transporte por agua y no debe ser ignorado. Los síntomas pueden incluir vómitos frecuentes que causan deshidratación, incapacidad para consumir alimentos, fatiga, debilidad e incluso pérdida de juicio y coordinación. Transferirse o escalar una estructura en estas condiciones puede ser peligroso. Se debe fomentar que las personas hablen si se sienten mareadas. A veces, la única solución es regresar a tierra firme o a una estructura sólida, eliminando los factores que causan el mareo. Se debe tener precaución con el uso de pastillas para el mareo, ya que algunas tienen efectos secundarios adversos. |
Ser aplastado por la embarcación al transferirse | Transferirse entre la embarcación y una estructura es considerado de alto riesgo, ya que una ola inesperada, una ráfaga de viento o la pérdida de potencia del motor pueden hacer que el técnico sea golpeado o aplastado por la embarcación. Las condiciones meteorológicas y del mar deben ser monitoreadas de cerca y de forma constante. Si las condiciones no son adecuadas o el técnico no se siente seguro para transferirse, no debe ser obligado a hacerlo. Algunas industrias, como la generación de energía eólica, petróleo y gas, tienen reglas estrictas sobre los límites meteorológicos y procedimientos para las transferencias que deben seguirse. |
Caída al agua o la posibilidad de caer al agua | Siempre se debe evitar la posibilidad de caer al agua. Si el técnico cae al agua durante la transferencia, puede no ser visible para la persona que pilota la embarcación, lo que puede llevar a que la embarcación golpee al técnico. Se debe considerar que el subir o transferirse a estructuras se considera trabajo en altura, por lo que se aplican las normas de trabajo en altura. Los técnicos deben estar protegidos contra caídas al escalar, lo que se puede lograr usando sistemas permanentes de detención de caídas (si la estructura está equipada con ellos) o correas de detención de caídas dobles. Se debe considerar el movimiento repentino de la embarcación al escalar con detención de caídas. El uso de dispositivos de flotación personal (PFD, por sus siglas en inglés) está altamente recomendado (y puede ser obligatorio en el sitio), incluso si se usa equipo de detención de caídas. |
Las tripulaciones de las embarcaciones tienen un amplio conocimiento y experiencia sobre el clima, las condiciones del mar y la navegación. Pedir consejo y seguir las instrucciones de la tripulación de la embarcación puede ayudar a prevenir incidentes y accidentes.
S.12 Enlaces Útiles
- Organización Marítima Internacional (IMO): Organización Marítima Internacional (imo.org)
- Organización Internacional de Normalización (ISO): ISO 12402-2:2020(en), Dispositivos de flotación personal — Parte 2: Chalecos salvavidas, nivel de rendimiento 275 — Requisitos de seguridad
- Norma Europea (EN): ISO 12402-4:2020 (en-standard.eu)
- Guardia Costera de los Estados Unidos (USCG): Selección, uso, uso y cuidado de dispositivos de flotación personal (PFD) (uscg.mil)