Un boletín de seguridad preparado por © IRATA International (2024)
BOLETÍN DE SEGURIDAD N.º 50:
ESPACIOS CONFINADOS: LOS PELIGROS
Un boletín de seguridad destinado a concienciar sobre los peligros en la industria del acceso por cuerda. Este texto puede ser útil como parte de una charla de seguridad.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
Este boletín de seguridad, incluyendo las conclusiones que puedan derivarse, no proviene de ninguna investigación realizada por IRATA. El caso presentado se basa en información proporcionada por una empresa miembro. IRATA no atribuye culpas ni emite opiniones sobre las causas fundamentales del incidente, ni expresa juicios sobre responsabilidad o culpabilidad. Las recomendaciones ofrecidas son de carácter general para ayudar en trabajos en espacios confinados.
1. INTRODUCCIÓN
Una empresa miembro reportó un incidente ocurrido en un espacio confinado. Se requería acceder a seis pozos verticales para limpiarlos con agua a presión y posteriormente inspeccionarlos mediante un vehículo operado remotamente. Cada pozo estaba conectado a los adyacentes por una tubería de 30 metros de largo y 300 mm de diámetro (conocida como drenaje de fondo o drenaje de pie).
2. ¿QUÉ ES UN ESPACIO CONFINADO?
Un espacio confinado se define como un espacio cerrado o parcialmente cerrado que:
- No está diseñado ni destinado para ser ocupado por una persona.
- Está, o se encuentra destinado a estar, a presión atmosférica normal mientras una persona se encuentre en su interior.
- Puede presentar un riesgo para la salud y seguridad debido a una atmósfera con niveles de oxígeno inseguros.
- Puede contener contaminantes, incluyendo gases, vapores y polvo, o causar lesiones debido a fuego o explosión.
- Puede tener concentraciones perjudiciales de contaminantes en el aire.
- Puede presentar riesgo de atrapamiento o engullimiento.
Un espacio también puede considerarse confinado debido a las limitaciones de acceso y salida, y los peligros adicionales que estas limitaciones crean. Por ejemplo, entrar a un espacio grande por una abertura pequeña o estrecha puede dificultar tanto el acceso como un posible rescate. Aunque no exista riesgo de engullimiento o explosión, las limitaciones de acceso y salida por sí solas constituyen un peligro que requiere controles adicionales.
3. TRABAJOS COMUNES DE ACCESO POR CUERDA EN ESPACIOS CONFINADOS Y CONSIDERACIONES
El acceso por cuerda se utiliza frecuentemente en conductos de aire, silos, calderas de estaciones de energía, depósitos de mineral, cascos de barcos, tanques de combustible y tuberías para realizar tareas de limpieza, mantenimiento, soldadura e inspección.
Algunas operaciones en espacios confinados requieren formación específica y equipamiento adicional, que pueden no estar completamente cubiertos por la formación IRATA. Estos requisitos deben identificarse mediante una evaluación de riesgos específica para la tarea, y pueden ser requisitos obligatorios según normativas regionales, regulaciones o sectores.
Las operaciones en espacios confinados no solo presentan peligros adicionales que requieren controles específicos, sino que también pueden complicar lo que, en principio, sería un rescate relativamente sencillo. Por ejemplo, los peligros atmosféricos adicionales en espacios confinados pueden ser desconocidos o inesperados. Esto podría provocar que los rescatistas ingresen al espacio para asistir a un compañero, sin saber que la atmósfera peligrosa causó el incidente, exponiéndose al mismo riesgo.
4. PELÍGROS TÍPICOS Y MEDIDAS DE CONTROL
Existen varios peligros típicos y medidas de control que deben considerarse al realizar operaciones de acceso por cuerda industrial en espacios confinados (ver Tabla 1):
Tabla 1
Peligros Potenciales | Medidas de Control |
Deficiencia de oxígeno | Monitoreo del espacio respirable mediante detectores de gas personales y posicionados estratégicamente. |
Engullimiento | Aislamientos, permisos y procedimientos adecuados para prevenir el engullimiento. |
Trabajador aislado | Uso de radios bidireccionales u otros métodos de comunicación acordados, con protocolos de respaldo. |
Lesión del trabajador | Planes de rescate adecuados y métodos previamente ensayados. |
Limitaciones de acceso/salida | Procedimientos para prever todos los escenarios posibles, incluida la evacuación de un trabajador inmovilizado (uso de camilla). |
Pérdida de iluminación | Uso de iluminación de respaldo y personal de emergencia (linternas frontales). |
Ruido | Protección auditiva adecuada y métodos establecidos para comunicación. |
Atmósfera tóxica conocida | Monitoreo de gases y uso de equipos de respiración adecuados con respaldo disponible. |
Polvo | Uso de mascarillas y equipos de respiración según sea necesario. |
Calor o frío excesivo | Monitoreo de la temperatura y aplicación rigurosa de protocolos y procedimientos. |
Acumulación o liberación de gases peligrosos | Monitoreo constante incluso en áreas sin previsión de estos peligros, y preparación para una salida rápida, ya sea de evacuación o rescate. |
Competencia y capacidades | Asegurar que todos los técnicos tengan la formación adecuada y no presenten contraindicaciones médicas para este tipo de trabajo. |
Nota: Esta tabla no es exhaustiva y proporciona ejemplos de peligros y controles típicos que deben considerarse al trabajar en espacios confinados.
Estudio de Caso |
Se realizó una visita inicial al sitio para determinar la idoneidad del acceso por cuerda. Posteriormente, se llevaron a cabo dos reuniones adicionales de planificación, en las que se discutieron los requisitos de todas las partes involucradas y se creó un plan documentado de respuesta de emergencia.
Durante las reuniones de planificación, se señaló que, hace 25 años, dos trabajadores habían fallecido en uno de los pozos verticales. Las causas de las muertes eran desconocidas y no se pudieron localizar registros del incidente. Debido al incidente previo, se decidió en las reuniones de planificación cortar y retirar por completo las tapas de concreto (de 3 metros x 2.5 metros) antes de realizar cualquier entrada. Esto permitiría que el espacio “respirara” y facilitaría una respuesta de rescate más rápida y sencilla. Primero, se llevaron a cabo trabajos simples para permitir que el equipo de acceso por cuerda se familiarizara con los procesos requeridos. Los requisitos preliminares para el ingreso incluyeron el monitoreo de gases, ventilación con aire forzado, aislamientos, permisos, y notificaciones a todos los grupos de trabajo adyacentes. Estos procedimientos se realizaron antes de que un técnico de Nivel 3 accediera al primer pozo. Durante este tiempo, se realizó un simulacro de rescate con los técnicos de respaldo de Nivel 3 y Nivel 1. Tras realizar pequeños ajustes en los equipos de izado para mejorar el método de rescate planificado, se accedió completamente al primer pozo (10 metros de profundidad). Todas las tareas de bombeo de lodos, limpieza con agua a presión e inspección se completaron sin incidentes. Al día siguiente, se rotó al técnico que realizó la entrada, y los trabajos en el segundo pozo también se completaron sin problemas. En el tercer pozo, se utilizó la misma composición de equipo que en el segundo. Se realizaron tareas de bombeo de lodos y se insertó la manguera de agua a presión en el tubo de drenaje ascendente. Posteriormente, el técnico se reposicionó en un nivel intermedio, a 4 metros de la parte superior del pozo, y comenzó la limpieza del tubo de drenaje completo. Tras completar esta tarea, se inició la extracción de la manguera de agua a presión. A las 12:15 p.m., aproximadamente a la mitad de la operación, se experimentó una repentina oleada de aire contaminado que afectó a todos los miembros del equipo cercanos al pozo. El técnico de Nivel 3 dentro del pozo solicitó un rescate, ya que se sintió afectado por el aire contaminado. Sin embargo, logró ascender por la escalera con la ayuda del equipo, que gestionó su dispositivo de respaldo. El técnico fue retirado de inmediato de la zona y evaluado por el equipo médico en el sitio. La extracción de la manguera se reanudó, pero ocurrió otra oleada de aire contaminado. En esta ocasión, se evacuó a todo el personal del espacio confinado y se activaron los planes de respuesta de emergencia y primeros auxilios. El técnico de Nivel 3 que había estado en el espacio confinado recibió oxígeno de un equipo disponible en el sitio. Los tres técnicos involucrados en el trabajo y el operador de la manguera de agua fueron evacuados al punto de encuentro, donde se encontraron con una ambulancia convocada como parte del plan de respuesta de emergencia. Los cuatro trabajadores experimentaron náuseas y dolores de cabeza en distintos grados, por lo que fueron trasladados al hospital para análisis de gases en sangre. La investigación no encontró anormalidades en los análisis de sangre. Los dos monitores de gas (uno colocado en el técnico dentro del pozo y otro suspendido a un metro del borde del pozo) no activaron alarmas. Sin embargo, al descargar los datos, se observó una leve elevación del límite explosivo inferior (LEL), aunque por debajo del umbral de alarma. Dado que el contaminante no pudo ser identificado ni muestreado sin causar más riesgos, se determinó suspender indefinidamente todos los trabajos en los pozos. Se hipotetizó que la causa probablemente fue una pequeña filtración de gas en el tubo de drenaje que, con el tiempo, se acumuló a niveles tóxicos y permaneció sin alterar hasta que la extracción de la manguera de agua lo liberó en el pozo. Todos los trabajadores continuaron bajo monitoreo, y no se identificaron efectos adversos derivados de este incidente. |
5. ¿QUÉ PUEDE SALIR MAL?
En este caso, el peligro no fue identificado, lo que resultó en su falta de control.
6. ¿CÓMO SE PUEDE EVITAR?
Debido al incidente histórico, se asumió la presencia de un peligro desconocido. Se diseñó un plan de rescate que permitió la extracción más rápida posible. Un cabrestante motorizado fue parte integral del plan de rescate, con un segundo cabrestante disponible como respaldo.
La prevención de lesiones o pérdidas humanas fue posible gracias a la planificación rigurosa y a la conciencia de los tres técnicos sobre los peligros conocidos y potenciales.
7. LECCIONES APRENDIDAS
No siempre se pueden identificar ni controlar todos los peligros. Planificar para el peor escenario y contar con medidas secundarias puede ayudar a mitigar la gravedad de posibles incidentes o lesiones.
8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Las fuentes de información incluyen las siguientes:
- Trabajo seguro en espacios confinados, HSE del Reino Unido – https://www.hse.gov.uk/pubns/books/l101.htm
- Espacios confinados, Gobierno de Australia del Sur – https://www.safework.sa.gov.au/industry/construction/confined-spaces#:~:text=ensure%20the%20space%20is%20well,is%20a%20risk%20of%20falling
- Requisitos de espacios confinados, OSHA – https://www.co2meter.com/en-uk/blogs/news/osha-confined-spaces-requirements
Descargo de Responsabilidad
Se proporcionan enlaces a sitios web externos. IRATA International no es responsable ni tiene control sobre estos sitios. Los enlaces a sitios externos no deben considerarse como una recomendación o respaldo de la información, productos o servicios que ofrecen.
IRATA International no se responsabiliza por cualquier pérdida o daño sufrido como resultado del uso de estos sitios web enlazados, o del uso de la información publicada en cualquiera de las páginas de dichos sitios.
Para una lista de las comunicaciones de seguridad actuales (y pasadas) de IRATA, visite www.irata.org.
9. FORMULARIO DE REGISTRO
Se proporciona a continuación un ejemplo de “Formulario de Registro del Boletín de Seguridad IRATA”. Los miembros pueden tener sus propios procedimientos para registrar las charlas informativas dirigidas a técnicos y otros empleados.